domingo, 27 de septiembre de 2015

Un pequeño empujoncito de ánimo...

Querido sufridor del MIR:
Llegado finales de septiembre, estáis cada vez más cerca de cambiar de vuelta. La convocatoria ya está publicada y el MIR está cada vez más cerca.
Seguramente tienes la sensación de que no te acuerdas de nada, que llevas mucho tiempo estudiando y sigues tropezando en las mismas cosas. Puede que te hayas estancado en las mismas netas y estás empezando a pensar que estás muy cansado y dudas de que tanto esfuerzo realmente sirva para algo. No te agobies, es normal. Nos ha pasado a todos.  El MIR es un camino duro, nadie dijo lo contrario...

Querido compañero. Sólo quiero pedirte que no tires la toalla, todavía no. Queda cada vez menos tiempo, pero 4 meses es mucho tiempo si lo aprovechas bien. Sigue estudiando y haciendo test, sigue luchando cada pregunta de tus simulacros y aprendiendo de lo que falles. Haz que cada día sea especial. Oblígate a ti mismo a ser mejor que el día de antes. No te estoy pidiendo que seas mejor que el de al lado, sino la mejor versión de tu propio yo. "¡Qué cosas me dice!", pensarás. "¡Como si fuera tan fácil...!". Yo he pasado por esto y sé que es difícil. Que muchos días te vas a dormir agotado... pero si te sirve de consuelo, yo también me voy agotada a dormir después de una guardia y dentro de poco tú estarás en esa situación junto a mi. Esa es la vida que hemos elegido. Por eso, lucha, no desistas, porque dentro de poco, cuando estés con tus pacientes, sentirás que todo este camino mereció la pena.



¡LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR! ¡MUCHO ÁNIMO! :)



domingo, 20 de septiembre de 2015

Consejos MIR-5: Las preguntas de test

Si estudiar es algo importante en el MIR, las preguntas de test no lo son menos. Hacer muchas preguntas y trabajarlas bien es una de las partes fundamentales de la preparación, tan importante o incluso más que estudiar.

Haciendo preguntas de test trabajamos y mejoramos diferentes aspectos:

- Trucos de test y "olfato MIR".
Una de las ventajas que tienen las preguntas de test es que la respuesta correcta la tenemos escrita, sólo tenemos que reconocerla. Haciendo preguntas de test se gana intuición para detectar la opción correcta incluso dudando. Además, algunas preguntas tienen determinadas estructuras o fórmulas que nos pueden ayudar a descartar opciones. Esto es lo que las academias llaman "trucos de test" o "técnica de test". Hay varios y la mejor forma de interiorizarlos y mejorarlos es haciendo muchas preguntas de test.

- Repasar y reforzar lo estudiado
Haciendo preguntas de test estamos repasando conceptos que ya hemos estudiado. Además algunos detalles que "se nos resisten" pueden reforzarse haciendo preguntas y es una buena forma de detectar que llevamos peor.

- Detectar como preguntan cada concepto.
El examen MIR es un test, pero hay patologías que generalmente siempre las preguntan de la misma forma o ponen un caso clínico típico que si aprendemos a detectar es fácil de responder. Hacer preguntas sirve para detectar las pistas MIR de las distintas patologías.

- Ganar velocidad.
El examen MIR dura 5 horas y hay 235 preguntas de las cuales 34 están asociadas a imagen. Aunque esas 5 horas en principio, pueden  ser suficientes para poder responder el examen, es necesario adquirir un poco de velocidad y destreza a la hora de leer y contestar las preguntas. No a todo el mundo le da tiempo a terminar si no ha entrenado lo suficiente.Y hacer un mal MIR por no haber tenido tiempo a demostrar vuestros conocimientos después de tantos meses estudiando es lo que más rabia da.



Como veis, hacer preguntas es un pilar muy importante de la preparación por múltiples motivos, pero hay que hacerlos "bien" para aumentar  la rentabilidad de hacer preguntas. Para eso, lo ideal es hacer diversos tipos de test, con distintos objetivos en cada uno.
En la academia teníamos fundamentalmente 3 tipos de test: test de las diferentes asignaturas, MIRes y simulacros. Además en el manual teníamos intercaladas las preguntas MIR que se habían hecho sobre ese tema otros años. Yo me planteé diferentes formas de trabajar cada test.

¿Qué hacer para sacarle el máximo partido a los test? 

En los test que teníamos intercalados entre la teoría de los manuales, las preguntas ya estaban respondidas para ganar tiempo. Por lo tanto, no me servían para saber con exactitud si habría acertado o fallado la respuesta. En este tipo de preguntas, lo que yo hacía era intentar determinar por qué no eran correctas las otras opciones, intentaba ver si lo que ponía en las otras respuestas estaba relacionado con otras enfermedades parecidas, intentaba relacionar conceptos... Para eso me servían estas preguntas. Para machacar lo estudiado y relacionarlo todo.
También teníamos disponibles en PDF lo que en mi academia llaman RepeMIR, que es una relación de las preguntas de cada MIR con conceptos repetidos anteriormente preguntados (aproximadamente la mitad del examen) y con todas las preguntas de anteriores MIRes en las que se había hecho referencia a ese concepto. Estas preguntas también estaban respondidas directamente, pero me servían para lo mismo que las preguntas de los manuales: las machaqué todas bien, razonando cada opción  y en el caso de que la respuesta fuera obsoleta pensando cual sería la respuesta actual.

En los  test de la asignatura ya no tenía las respuestas. Estos test para mi tenían dos objetivos: ver el punto de partida y evolución en esa asignatura (y qué temas debía reforzar) y aprender cosas nuevas o fijarme en detalles que había pasado por alto al estudiar. Por eso, si fallaba una pregunta o dudaba mucho entre dos respuestas, me leía el comentario para aprender y no volver a fallar. Eran una muy buena forma de estudiar, porque "haciendo" se aprender más que simplemente leyendo.

Los MIRes servían fundamentalmente para ir repasando otras asignaturas que no tocaban esa semana y para ver los conceptos que ya han sido preguntados, porque tienen más posibilidades de volver a ser preguntados que los demás.

Los simulacros son el pilar fundamental entre todos los test. Sirven para ponerse en situación real, aprender a controlar el riesgo y el tiempo, ver la evolución a lo largo de los meses... Y la corrección también es muy importante, porque generalmente tratan de que sean lo más parecidos a un MIR real. En los simulacros hay numerosos conceptos importantes ya preguntados,  junto con otros que nunca han sido preguntados pero la academia considera que son importantes y otros que están "para rellenar" y que ni siquiera aparecen en los manuales por ser demasiado "raros" (están porque hay que acostumbrarse a la incertidumbre... ya que en el MIR no hay temario y todos los años hay preguntas que no aparecen en los manuales de las academias). Además generalmente las preguntas son nuevas, no como en los MIRes, que ya te sabes la respuesta de las  preguntas de memoria de tanto verlas. En el simulacro ponen conceptos repetidos, pero generalmente las preguntas no proceden de MIRes anteriores, porque lo importante es aprender a identificar el concepto, no la pregunta (en el MIR lo que se suele repetir es el concepto que preguntan y puede ser preguntado de diferentes formas. Es más raro que pongan preguntas idénticas, aunque alguna vez pasa).

Conforme vaya acercándose el día del MIR y estéis más agobiados seguramente muchos dejareis de hacer test para tener más tiempo para estudiar. ¡Eso es un error! 
Hay conceptos que seguramente se os resisten y olvidáis una y otra vez a pesar de haberlos estudiado. La mejor manera de conseguir retenerlos es cambiando el método de estudiarlos, es decir, haciendo y poniéndolo en práctica. ¿Por qué creéis que un oncólogo se sabe los TNM o  los quimioterápicos y sus RAMs cuando son aspectos memorísticos fácilmente olvidables? No los olvida porque los usa... pone en práctica habitualmente esa información y por eso su cerebro lo retiene con cierta facilidad. En el MIR la mejor forma de poner en práctica los conocimientos que tenemos es hacer preguntas test.
Yo hice test desde el primer día hasta el último y creo que les debo una parte muy importante de mi resultado final. A fuerza de fallar y repetir varias veces los mismos conceptos en preguntas de test, al final hubo cosas que logré recordar. Y fueron los mejores puntos que saqué el día M ;)

Si no me creéis, preguntadle a alguien que conozcáis que ha sacado un buen resultado si hizo muchos test... Seguro que la mayoría os responde que sí.

* ¡OJO! Los test son un complemento que sirven para potenciar lo estudiado. Si no estudiáis, no hay nada que potenciar. Lo ideal es combinar estudio + test, como un binomio inseparable. No caigáis en el error de hacer únicamente test y no estudiar porque no os servirá de mucho...


domingo, 13 de septiembre de 2015

Consejos MIR-4: Cómo enfocar el estudio

Probablemente a los que estáis en academias ya os lo habrán comentado con todo detalle como hay que enfocar el estudio en el MIR pero quiero hacer esta entrada para orientaros un poco sobre como creo que es recomendable enfocar la forma de estudiar y sobre cómo lo enfoqué yo, por si os sirve de ayuda.

La forma de estudiar 
La manera de estudiar en el MIR es un poco diferente a como se hacía en la carrera: ahora hay menos tiempo y mucho más que estudiar. Además como todo te lo juegas el día del examen, no puedes aprenderte muy bien algo, "vomitarlo" y olvidarlo para el siguiente examen. El día M tenéis que intentar recordar lo mejor posible TODAS las asignaturas que hayáis estudiado. 
Por este motivo, en el MIR no sirve de mucho estudiarlo todo de memoria, aunque haya algunas cosas que haya que memorizar irremediablemente... La mayor parte de vuestro estudio debe centrarse en leer los manuales de forma activa, intentando comprenderlo todo bien y estableciendo relaciones entre unas cosas y otras. También hay que memorizar cosas, por supuesto, pero lo ideal es intentar que la mayor parte del temario podáis razonarlo.

Otro tema importante es como rentabilizar las horas de estudio al máximo ¿subrayando? ¿haciendo esquemas y resúmenes? Este aspecto es bastante personal, cada uno sabe como estudia mejor: hay quienes memorizan escribiendo, otros tienen más memoria fotográfica... Lleváis muchos años estudiando y vosotros conocéis mejor que nadie como os va mejor. Algunas academias recomiendan hacer esquemas y resúmenes de sus manuales, otras te dicen que sólo subrayes... 
Yo decidí no hacer esquemas ni resúmenes de mis manuales. A pesar de que eran muy gordos me pareció mejor idea estudiar directamente de los manuales por varios motivos: 

- El manual ya es en sí un resumen que recoge lo más relevante de diferentes tratados. Si los responsables de elaborarlos han decidido poner esa información, seguramente es porque consideran que es importante y potencialmente preguntable (aunque hay cosas que hay que saberse mucho mejor porque lo han preguntado anteriormente o porque es una novedad). 

- En el MIR aproximadamente la mitad de las preguntas son de conceptos que ya se han preguntado anteriormente, pero la otra mitad no han sido preguntados nunca. Evidentemente, lo que preguntan pueden ser cosas más o menos asequibles (ej. el tratamiento de una determinada enfermedad) o cosas un poco más específicas o excepcionales, que pueden ser relevantes (ej. cuando está contraindicado el tratamiento X en una enfermedad y en su caso, cual es el tratamiento alternativo). Es probable que si te haces un esquema o un resumen incluyas los aspectos más generales, pero probablemente no incluyas muchos de esos detalles y excepciones por parecerte menos preguntables (y en el caso de que lo hagas no estás resumiendo, estás transcribiendo el manual...)

- Hacer un resumen no es estudiarlo. Hay que resumir, pero luego hay que estudiarlo, por lo que estás dedicando el doble de tiempo a cada cosa... Si vas bien de tiempo y cumples los planings no pasa nada, pero si por dedicar mucho tiempo a resumir no estudias lo que toca, no obtendrás los resultados que deberías.

- Hacerte el resumen puede hacerte caer en la falsa idea de que has estudiado muchísimo y repito: hay que hacer el resumen, pero luego hay que estudiárselo. 

Estos son los motivos que yo tuve para decidir no hacer resúmenes, pero como ya os he dicho cada uno es los suficientemente responsable para decidir qué le conviene más. Yo únicamente subrayé los manuales mientras estudiaba y como siempre he retenido más las cosas escribiendo, anotaba cosas en el manual o me ponía post-it con algo relacionado con lo que había en la página pero que figuraba en otro capítulo del libro o en otro manual (ej. cuando en el cáncer de pulmón nombraban el SIADH, me escribía 4 cosas que me había estudiado en endocrino) y también me escribía detalles importantes o me esquematizaba algún punto en un papel aparte para comprenderlo mejor, pero la mayor parte de las veces eran garabatos en sucio para estudiar en ese momento que luego tiraba a la papelera. Para ser sincera, en algún tema que me resultaba más complejo sí que hice alguna tabla o algún resumen en limpio que metía entre las hojas del manual para las siguientes vueltas, pero fueron casos excepcionales.

¿Qué me estudio? ¿Merece la pena estudiar pequeños detalles?
Responder a esta pregunta es algo tremendamente difícil. Depende de muchas cosas, sobre todo del objetivo que os hayáis marcado. Algunas academias dicen que para el MIR no hace falta saber muchas cosas, sino saberse muy bien las cosas importantes que preguntan. Yo coincido en que esto es cierto para un objetivo "mediano" por ejemplo, un 3000. Si quieres sacar un muy buen número, hay que saber cuanto más mejor.
No obstante, sí que es importante que os fijéis metas de menos a más. No pretendas saberte las enfermedades de depósito lisosómico, que no las han preguntado desde el MIR de 1992 si no te sabes muy bien el manejo del IAM, que es pregunta de examen todos los años...
En mi academia organizaban los conceptos a estudiar en repeMIR (conceptos preguntados más de una vez en el MIR), MIR (lo que ha sido preguntado una vez en el MIR) y el resto de la medicina. Además nos recomendaban prestar especial atención a los últimos MIRes porque suelen preguntar conceptos que han caído los últimos años. Otras academias organizan la importancia de los temas y subtemas priorizándolos según lo que han preguntado con más frecuencia en los últimos 5-10 años. Ambas propuestas pueden ser buenas...

Estudio interrelacionado y estudio aplicado.
Personalmente, a mi me ayudó mucho y me parece muy importante.
El estudio interrelacionado es ir integrando todo lo que se estudia en las distintas asignaturas y en la propia asignatura entre sí. Esto es posible conforme vas avanzando durante la preparación. Es importante hacerse un esquema mental de los posibles diagnósticos diferenciales entre las patologías y los detalles clave para doferenciarlas. Y también es importante ver las patologías como un todo, a pesar de que se organicen por especialidades para simplificar... Yo lo que hacía era ir haciéndome preguntas: "¿qué otras patologías produce S.aureus además de la endocarditis?",  "¿En qué patologías tengo que pensar si las transaminasas están altas y qué datos debo tener en cuenta para diferenciarlas?"
Con el estudio aplicado, me refiero principalmente a que hay que ir utilizando lo que se estudia, para reforzar los conceptos y para no olvidar. Hay varias formas de hacerlo: ver estudios de imagen y anatomía patológica, ver electros, hacer casos clínicos... En el MIR es importante estudiar así por varios motivos: muchas preguntas (y cada vez más) son de tipo caso clínico; hay preguntas asociadas a imagen; y pretenden que demostremos ciertas "habilidades de manejo clínico" que la mayoría de nosotros no tenemos.
El subrayado
Lo ideal es subrayar lo mínimo posible, aunque hay veces que sea difícil. Lo que suelen recomendar las academias es que únicamente subrayes lo que no sabes, no puedes deducir y sea potencialmente preguntable. Evidentemente esto es una utopía porque difícilmente vas a saber cuando te enfrentes a  los manuales por primera vez, si algo es o no relevante para el MIR... También recomiendan usar únicamente uno o dos colores. 
Yo no hice caso completamente: subrayé en 4 colores y me fue bien. Las academias proponen un método, pero tú tienes que adaptarlo a tu manera de hacer las cosas. Intenté subrayar lo menos posible, sobre todo en la primera vuelta y luego en las siguientes vueltas re-subrayé lo que creía más relevante o subrayé cosas que no había subrayado en vueltas anteriores y me habían preguntado en los simulacros. 

Las vueltas
Es muy difícil acordarse de todo lo estudiado habiendo mirado las cosas únicamente una vez, por este motivo las academias organizan el estudio en diferentes vueltas para repasar. En el MIR estudiar por vueltas es imprescindible.
Cada academia decide la longitud de sus vueltas y qué objetivos hay que lograr en cada una de ellas, pero básicamente se resume en: 1º estudiar, 2º reforzar y 3º repasar.
Yo confié en mi academia y seguí sus consejos en todo momento, aunque me planteé algunos objetivos propios que cumplir en cada una de las vueltas, basadas en mi manera de estudiar.