lunes, 28 de diciembre de 2015

Consejos MIR-9: "Vacaciones" de Navidad

Como siempre, llego tarde con mis consejos, pero como la idea es que se queden en el blog para los próximos años, a alguien le servirán, espero.
En esta entrada quiero comentaros un poquito lo que yo hice en esta época, que si ya de por sí es algo complicada de manejar, si eres MIR aún lo es más.
Dependiendo de la academia a la que vayáis tendréis más o menos días de fiesta, aunque realmente fiesta de verdad no váis a tener en ninguna...

¿Qué hacer en Navidad?
Si queréis saber lo que hice yo cuando estaba en vuestra situación, os remito a la correspondiente entrada
Aquí os voy a comentar lo que yo considero más rentable, estés en el nivel que estés.
Aunque yo intenté combinar repaso de todas las asignaturas que pude con preguntas de test, sin ninguna duda la clave de avanzar en Navidad fue hacer muchas preguntas de test de todas las asignaturas y tener la oportunidad de dedicar más tiempo a test presonalizados (preguntas falladas/no contestadas dando prioridad a las asignaturas más flojas). Para mi esto fue fundamental y se lo recomiendo encarecidamente a todo el mundo. Si estás en MIR Asturias, haz los minisimulacros planificados y si tienes ganas y tiempo alguno más o test a la carta. Es otra forma de avanzar, pero en estos momentos tienes todos los conceptos a "flor de piel" y es muchísimo más fácil engranarlos todos haciendo preguntas. La idea es mantenerlos sí, al menos hasta el día del examen.
Repasarse a lo burro los manuales como hice yo, entiendo que es agobiante y además poco factible para los que tenéis que desplazaros desde Oviedo a vuestras casas. Por eso es mejor idea elegir 2-3 asignaturas e iros únicamente con esos manuales.

¿Qué manuales llevarse? 
Esto sí que es personal. Yo elegiría las 2-3 asignaturas gordas que peor llevéis. Si más o menos las asignaturas importantes las lleváis decentes, entonces elegiría farmacología y gestión, dos asignaturas que no se ven en 3ª vuelta y que de cara al examen son bastante rentables. Como tercera asignatura elegiría otra que toque varias asignaturas a la vez tipo Radiología o AP o el repeMIR que es muy rentable.

La calma antes de la tormenta
El parón de Navidad es también un buen momento para pararse a coger algo de aire y empezar a tomarse en serio lo de las técnicas de relajación (si no habías empezado ya). No se trata de que hagas meditación todos los días si no te gusta, pero sí de que tomes consciencia de que viene una época algo difícil de manejar en el aspecto emocional. La carrera final al MIR es una montaña rusa... y el postMIR ni os lo cuento.
Por eso es tan importante que cuidéis de vuestra mente y de vosotros mismos: independientemente de como os haya ido el día, es recomendable que tengáis un tiempo dedicado a vuestro cuidado personal: haced yoga/meditación, id al gimnasio, corred, poneros alguna serie... lo que sea, pero tener una vía de escape fuera de los manuales en  estos momentos es fundamental... y las Navidades son una buena época para empezar a establecer estos hábitos. 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRi1YnaAbzF2BYY1lst6NL-1g2ZkgY52j3Mx4BAWCBL2XIJHLNT

Ecografía musculoesquelética

La ecografía  se ha convertido desde hace algunos años en un instrumento cada vez más útil en nuestras consultas, tanto en la medicina primaria como en la especializada.
El aparato ocupa relativamente poco espacio, la prueba es repetible y es inocua para el paciente. Tanto es así que cada vez hay ecógrafos en más servicios: ginecología y obstetricia, reumatología, cirugía vascular, digestivo, cardiología, medicina interna etc.
Hoy quiero hablar concretamente de un campo que tiene menos trayectoria pero que vino para quedarse: la ecografía musculoesquelética. Esta técnica está creciendo en los últimos años y tiene cada vez más importancia para valorar los tendones, la presencia de líquido articular, guiar punciones... En muchos centros sanitarios se ha implantado con gran éxito, tanto en servicios de radiodiagnóstico como en consultas de traumatología, rehabilitación y sobre todo, de reumatología.
La ecografía del sistema musculoesquelético, tiene ventajas e inconvenientes.
Sus principales ventajas son la posibilidad de realizar estudios dinámicos (moviendo la articulación), facilidad de usarlo a pie de campo (ej. en medicina deportiva), posibilidad de utilizarla para realizar punciones guiadas por imagen...
Los principales inconvenientes son que su utilidad depende mucho de la calidad y resolución del ecógrafo, que hay determinadas estructuras poco visibles en ecografía (meniscos, hueso, cartílago...), es menos útil en casos en los que se requiera una valoración conjunta de toda la articulación y sobre todo, que requiere una importante curva de aprendizaje y experiencia por parte del explorador.

Para ayudar a hacer más accesible este tipo de ecografía, nació hace unos años "Ecografía musculoesquelética esencial" editado por la Editorial Médica Panamericana.



Este libro se enfoca en los aspectos imprescindibles de la ecografía musculoesquelética: la técnica, anatomía básica y patologías más frecuentes. No es un súper tratado de ecografía ni pretende serlo; al contrario, lo más útil de este libro es su enfoque práctico. En principio el libro nació como unos apuntes de un curso de ecografía musculoesquelética que aún se sigue impartiendo en la actualidad (y este libro sigue siendo el material del curso). Además del texto, se apoya en material multimedia online que contiene imágenes adicionales y vídeos.

¿A quién va dirigido?
Está dirigido sobre todo a aquellos profesionales en contacto directo con las enfermedades musculoesqueléticas: reumatólogos, traumatólogos, rehabilitadores, médicos deportivos... pero también a otros con acceso a ecógrafo que directa o indirectamente necesiten ecografías de esta zona (como por ejemplo internistas o médicos de familia). También puede ser útil como punto de partida para radiólogos interesados en este campo.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Cuida tu mente

Conforme vamos creciendo, nuestros padres y la sociedad nos enseñan que es muy importante que nos vaya bien en la escuela y que debemos estudiar mucho para obtener buenas calificaciones. También nos dicen que estas notas nos harán entrar en una universidad prestigiosa para luego encontrar un buen trabajo... y así sucesivamente.  

Lo cierto es que tienen razón cuando nos dicen esas cosas, pero no cuando nos aseguran que el estudio va antes que todo lo demás. Siempre debemos recordar que la salud mental de una persona es muy importante y sobre todo en esta sociedad en que existen muchas presiones y todos compiten por ser el mejor. 

Es tiempo de empezar a pensar en lo que es realmente importante. Estar y sentirse bien con uno mismo. La salud mental es mucho más importante que tener buenas notas. Y debería ser una de tus prioridades. Pero la cultura escolar o universitaria no te da la opción de tomarte las cosas con más calma porque el ritmo suele ser muy intenso. 

Para los estudiantes y MIRes que están leyendo esto: es hora de que paréis a respirar. Sois mucho más que un promedio de notas en un ordenador o que unas netas. Sois mucho más que sólo un estudiante o un opositor MIR. Sois personas y eso es vuestra ventaja. A lo mejor no tenéis las mejores notas, no estáis en el percentil 97 ni sois los mejores estudiantes o el número 1 del MIR. No hay problema por ello. Haced todo paso a paso y pensad en la imagen en grande, en su globalidad. No os quedéis sólo en los detalles. 

Por supuesto que es importante trabajar duro para lograr el éxito, pero mantener bien la salud mental y vivir de manera saludable es mucho más relevante que cualquier otra cosa. El mundo no se va a acabar si suspendéis un examen o el MIR no os sale tan bien como esperabais. Solo recordadlo la siguiente vez que os sintáis abrumados o estresados. 



Durante una época muy importante de mi vida, viví pensando que lo más importante eran mis estudios. Para mí, el éxito personal en la vida consistía en sacar muy buenas notas y poder estudiar medicina y seguir estudiando mucho para poder seguir sacando muy buenas notas... Tuve que recibir varios palos gordos en mi vida para tomar conciencia de lo que realmente es importante. La parte académica es sólo un componente de nuestra vida y desde luego no es la más trascendental, ¡ni mucho menos! Estudiar y trabajar es algo que inevitablemente nos va a tocar, pero ese trabajo jamás debería convertirse en una tortura... al revés. Debería ser una fuente de motivación y de crecimiento. Nunca os olvidéis que independientemente de lo que os suceda en la carrera o en el MIR, cada uno de vosotros vale muchísimo, sólo por el hecho de ser personas. Sois mucho más que un 9 en anatomía o el número 1546 del MIR de 2015. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Urgencias

Hace ya unos meses que pasé mi rotatorio por urgencias y aún así, lo sigo recordando como uno de los más bonitos hasta ahora.
Urgencias es un mundo diferente, sin lugar a dudas. Es el lugar donde más nervios y adrenalina he liberado, pero a la vez, el lugar donde más he crecido como médico, tanto cuando era estudiante como ahora. Es medicina de verdad , porque te encuentras de todo, desde el dolor del pie de meses de evolución que no debería haber ido a urgencias hasta un infarto de miocardio que compromete la vida del paciente...

La rotación que hice yo era distinta a las típicas guardias de puertas. Por la mañana está la plantilla de adjuntos casi al completo y el trabajo de los residentes era menos importante. Por supuesto, todo depende de la actitud y las ganas de aprender de cada uno (a mi me dejaron cardiovertir con palas, hacer masajes cardíacos, hacer la entrevista y exploración inicial de varios pacientes, llevar junto a otra compañera una de las consultas de ambulantes nosotras solas...), pero en líneas generales, si no querías hacer mucho, no había problema. Te dejaban adoptar una actitud más de "estudiante" que de médico si querías.
Dentro de urgencias, la zona que más me gusta es la de los pacientes vitales. No sólo por la patología que se maneja, en teoría mucho más compleja, sino por la mezcla entre la parte humana y la puramente científica que hay en esta zona.

Por supuesto, todo tiene su lado malo: para poder manejarse en urgencias y sobre todo en las temidas guardias de puertas, hay que estudiar y saber mucho. Yo afortunadamente, no tengo guardias de puertas, pero veo como sufren mis coR de otras especialidades y hablo con ellos mucho de cómo consiguen aprender un poco de todo sin perderse por el camino. La verdad es que si no fuera por los R mayores, el camino sería bastante complicado...
Para ayudarnos también hay cientos de libros de urgencias, guías, protocolos y demás literatura, que muchas veces facilita las cosas. En el ámbito de urgencias, hay varios libros famosos que se utilizan en casi todos los hospitales, si bien es uno de los ámbitos en los que más novedades suelen aparecer, probablemente porque es un entorno que crea inseguridad a los novatos y nos refugiamos en los libros para suplir nuestras carencias.

Y de eso precisamente me gustaría hablaros: ha salido un nuevo libro de urgencias editado por Editorial Médica Panamericana "Medicina de urgencias" de J.J. Cota. Es un libro escrito en español, por médicos españoles (concretamente por un médico de urgencias de Córdoba). He tenido oportunidad de tenerlo en mis manos y revisarlo y me ha gustado mucho como está organizado. Tiene un enfoque muy práctico en mi opinión.
Medicina_Urgencias

En la primera parte, se centra en aspectos generales tanto diagnósticos como terapéuticos, como interpretación de una radiografía de tórax, una gasometría, desfibrilación y cardioversión etc.
En la segunda parte, se desarrollan las principales patologías urgentes de cada especialidad, pero las enfermedades están organizadas por síntomas, que es como nos llega a nosotros el paciente y que facilita enormemente el diagnóstico diferencial.
Otro aspecto que me ha gustado mucho es que toca prácticamente todas las especialidades, incluidas ORL, oftalmología, pediatría y ginecología, que no están siempre en todos los libros de urgencias, lo que lo convierte en un libro muy útil para consultar incluso cuando tengamos dudas de adjuntos si nos toca trabajar en un hospital más pequeño.
Como aspecto negativo, es demasiado grande para poder llevarlo en el bolsillo de la bata o pijama, lo que impide que se le pueda sacar todo el jugo que tiene a los pies del enfermo...
Si os interesa ver más detalles sobre capítulos, contenido o comprarlo, podéis revisarlo en el siguiente enlace: https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/5246/Medicina-de-Urgencias.html

miércoles, 21 de octubre de 2015

Consejos MIR- 8: Segunda vuelta intensiva

En la segunda vuelta, que en MIR Asturias comienza a principios de octubre, ya se han visto todas las asignaturas una vez y es el primer repaso de todo después de haber estudiado con orientación MIR.

A finales de la primera vuelta o principios de esta, puede ser que te atasques un poco en la subida de netas... no pasa nada. Ante todo calma, que todavía quedan muchos meses por delante y no hay que tirar la toalla en ningún momento.
El plan de trabajo es el mismo que en la vuelta anterior: estudiar + test + clase/repaso. No cambies tu rutina.

No obstante, en la nueva vuelta hay pequeños detalles que me parece que es importante tener en cuenta:
- Ritmo de estudio: hay un día menos por asignatura, así que hay que correr más al estudiar. Los primeros días cuesta adapatarse, luego lo habitual es que te adaptes al nuevo ritno sin problemas.

- Mini-repasos: Si vas bien de tiempo y te quedan ganas, esta vuelta es buen momento para empezar a mirarse las tablas de "tablas MIR" y de hacer los test de "preguntas cortas". No es necesario estar 3 horas haciendo eso... pero si sacas 10-15 minutos cada día, estupendo. :)

- Relaciona: Ya has visto todas las asignaturas. Si antes ir relacionando las materias era importante, ahora es fundamental. Crea conexiones en tu cerebro, cuantas más mejor.

- ¡Muévete!: Está empezando a hacer fresquito y puede ser que entre el cansancio y el mal tiempo, tengas cada vez menos ganas de salir a airearte y hacer algo de deporte... mi consejo es que intentes sacar algo de tiempo para ti y para hacer ejercicio al final de la jornada de estudio. Yo lo hice y era mi momento de desconexión y de reflexión. Viene genial para mantener el equilibrio.



- Descansa: Muy relacionado con el punto anterior... es importante que duermas las 7-8 horas recomendadas. Si ves que vas mal en los simulacros o que no te da tiempo a terminar la materia, lo natural es que quieras robarle horas de tiempo al sueño, para seguir estudiando un poquitín más. Mi recomendación es que bajo ningún concepto dejes de dormir lo necesario o empieces a sacrificar domingos. Queda poco para el MIR, pero lo suficiente como para que hacer estas cosas ahora, te pongan en riesgo de "romper" antes de tiempo.

- Pon en práctica ejercicios de relajación: realmente, puedes empezarlos en cualquier momento de la preparación si crees que los necesitas, pero es en estos momentos en los que yo empecé a notar que realmente me hacían falta. Cada vez tienes más tensión y nervios acumulados, el MIR está más cerca y los resultados del simulacro producen mayor estrés que antes... y va a ir en aumento. Para que el día del MIR controles a la perfección estos ejercicios, es importante haberlos practicado anteriormente unas cuentas veces. Por eso pienso que esta vuelta puede ser el momento idóneo para empezar o perfeccionarlos.

- Cuida tu salud: Come sano, asegúrate de que mantienes una buena postura al estudiar, vigila tu vista... en definitiva, mímate mucho y evita en la medida de lo posible, las consecuencias negativas de estar todo el día con el culo pegado a la silla. Recuerda, lo más importante del MIR es el opositor que se presenta, lo más importante eres TÚ.

lunes, 19 de octubre de 2015

Consejos MIR-7: Primera vuelta intensiva

En esta entrada voy a hablar sobre cómo plantearse la primera vuelta intensiva (que en algunas academias llaman "segunda vuelta"). Es la vuelta que comienza al finalizar la carrera en junio y suele extenderse hasta principios de octubre en el caso de MIR Asturias. En otras academias puede ser un poco más larga. 

En esta vuelta toca estudiar mucho. La mayoría de la gente ya ha terminado 6º y sois médicos pero os esperan unos meses de mucho trabajo para conseguir vuestro sueño. No os preocupéis porque si otros lo hemos hecho vosotros no vais a ser menos; es duro pero llevadero y este esfuerzo será recompensado con creces el día del examen.

Durante este tiempo vais a tener que ir estudiando todas las asignaturas y haciendo preguntas test de MIRes anteriores. El tiempo que debéis dedicar diariamente es de unas 8-10 horas entre estudiar y hacer test. La academia en la que yo estuve recomendaba 6-7 horas de estudio, 1.5-2.5 horas de test y posteriormente un repaso de 3 horas de lo estudiado ese día (yendo a clase o por tu cuenta). Otras academias prescinden de este repaso de 3 horas y tenéis ese tiempo para relajaros o bien para corregir preguntas del simulacro que hayáis hecho. Yo no he estado en otra academia para saber qué es mejor o es peor y no puedo comparar los métodos que propone cada una, pero sí que creo que hacer un pequeño repaso de lo estudiado ese día es una buena idea; al menos a mí me fue bien y si algún día no me dio tiempo a repasar algo, noté que se me olvidaba antes.

Las primeras semanas estuve probando distintos horarios, cuando me venía mejor parar a comer etc. hasta que encontré el horario que mejor me venía.
Para que os hagáis una idea, mi horario más o menos fue este:

7:00 Levantarse
7:30 Empezar a estudiar
13:30 Comer
14:30 Estudiar
16:00 Test



Normalmente a las 6 de la tarde o incluso antes ya había terminado la parte de estudio y test, pero dependía de lo fresca que estaba ese día (y en consecuencia, de los parones que tenía que hacer para descansar). Entre las horas de estudio, hacía pequeños descansos para ir al baño, comer algo o simplemente desconectar, pero procuraba que no fueran demasiado largos porque después me costaba reengancharme. Normalmente duraban 5-10 minutos (escuchaba una o dos canciones y cuando se terminaban vuelta a estudiar jaja)

Después de cada tiempo de estudio, repasaba lo más importante durante 2-3 horas y acababa mi jornada. Normalmente acababa los test y el temario de ese día antes de tiempo y dedicaba un rato a hacer más preguntas de test. A las 8 de la tarde intentaba estar ya libre para poder hacer algo de deporte o relajarme un rato.
Cuando fue pasando el tiempo estaba más agotada y en general, rendía menos, por lo que necesitaba un poco más de tiempo para acabar las cosas pero siempre intenté tener algo de tiempo para relajarme y descansar (salvo el último mes, que es un "sobrevive como puedas" continuo).

Claves para mantener el rendimiento

Nos recomiendan estudiar entre 7-8 horas a pleno rendimiento, todos los días durante meses. Evidentemente, conseguir esto es prácticamente imposible... o al menos yo no fui capaz y la mayor parte de la gente que conozco tampoco lo fueron. Hay días en los que estás más disperso, te concentras menos, estás cansando etc. y en consecuencia tu rendimiento baja. No pasa nada. Lo importante es detectar esa situación, analizar las causas y ponerle remedio.

- Si algún problema externo os descentra (y durante 8 meses alguno vais a tener), lo mejor es que lo solucionéis cuanto antes si es posible. No sirve de nada darle vueltas al asunto; si vosotros podéis hacer algo, hacedlo y punto final y si no está en vuestra mano arreglarlo ¿para qué preocuparos?

- Te cuesta concentrarte o has perdido la concentración: cambia de actividad. Si es un hecho puntual, una buena solución es tratar de estudiar de otra manera. Cuando me pasaba eso yo lo que hacía era ponerme a hacer preguntas de test, utilizaba la aplicación de imágenes o repasaba conceptos clave fallados y aunque no era lo mismo, estaba haciendo algo productivo.Si es algo que te sucede habitualmente, lo mejor es analizar el motivo y buscar una solución.

- Estás cansado: Descansa y duerme. Si te dejas algo sin mirar un par de días no pasa nada. Creo que merece más la pena estar un par de días sin hacer nada o haciendo mucho menos y descansando para recargar pilas que estar permanentemente a medio gas sin centrarte.

Cosas que para mi fueron fundamentales:

- Hacer preguntas test todos los días: Yo hice preguntas TODOS los días de la preparación y no fueron 5 preguntas, fueron cientos cada día... A mi me ayudó mucho hacer tantas preguntas porque reforzaba conceptos y detectaba los que llevaba peor.

- Deporte: siempre he sido bastante deportista y yo necesitaba hacer deporte. Sirve para relajarse y personalmente creo que hacer algo de deporte da un equilibrio a tu vida que pocas cosas pueden dártelo (siempre, no sólo durante el MIR).

- Corregir los simulacros a conciencia. En ellos es donde más deficiencias vas a detectar. Cuando fallas una pregunta hay que ver el motivo,  mirar como la has subrayado en el manual, ver si la has leído bien y leer bien el comentario asegurándote de que entiendes la respuesta correcta.

-Machacar las preguntas y conceptos fallados. Es de las cosas más rentables que podéis hacer. Yo todos los días, al terminar de estudiar, repasar y hacer los test que tocaba ese día, procuraba reservar un poco de tiempo para hacer preguntas falladas de otras asignaturas o leerme los conceptos clave que había fallado en simulacros anteriores.

- Relacionar unas partes de la materia con otras. Es importante que veáis la medicina y al paciente de forma global. Cuando estudias una asignatura nueva, hay que ir adquiriendo nuevos conocimientos y hacer el esfuerzo de relacionar cosas de unas asignaturas con otras. Así es como se teje una red de conocimientos que puede ayudarte a resolver preguntas de una asignatura con conocimientos de otras...

- Descansos los domingos. Son algo sagrado. Un día a la semana hay que descansar sí o sí. Ese día podéis hacer lo que queráis, es vuestro día. Yo aprovechaba los domingos para dormir, leer, ir a la piscina, hacer excursiones, deportes de aventura... Cada domingo me buscaba una actividad diferente :)

miércoles, 7 de octubre de 2015

Consejos MIR-6: "Primera vuelta" - Prólogo 6º

Esta entrada igual llega un pelín tarde a los que están en mitad de la preparación y probablemente también para los futuros MIRes de 2017, pero como el blog va a seguir abierto, igual antes o después puede serviros a alguien. :)
Con esta entrada quiero contaros qué hice yo en la vuelta previa a comenzar el estudio intensivo hasta finales de junio, la que se hace durante sexto.Yo elegí empezar en marzo, pero puede serviros igualmente si empezáis antes.
Durante 6º yo a lo que le di prioridad fue a aprobar el curso y aprender todo lo posible en las prácticas, ahora que ya se supone que "sabes toda la medicina". El MIR  fue algo que tuve presente, pero ocupó un segundo plano por detrás de 6º. Esto no quiere decir que no hiciera nada, porque sí que hice cosas relacionadas con el MIR, pero si tenía poco tiempo, iba antes cualquier cosa de 6º, incluida alguna asignatura optativa y libre elección que no me había quitado aún, antes que el MIR. Más que nada porque sin título de medicina, no hay MIR que valga...

Por eso yo al principio me lo tomé todo con filosofía y me centré en lo que pensaba que podía ser más útil: hacer test, estudiar los conceptos repetidos y repasar la fisiopatología de las asignaturas que se me daban peor o había estudiado en 4º. El libro que más machaqué fue el manual repeMIR. Me lo miré entero, incluso la parte de aquellas asignaturas que no estaban programadas. Del resto de manuales me intentaba mirar los resúmenes de cada capítulo y conforme fui teniendo más tiempo si podía me miraba algún capítulo entero de algo especialmente importante.
Algo que también hice y me parece más o menos rentable es estudiar algunas asignaturas de 6º por el manual de la academia. Evidentemente, completando cosas con lo que nos daban en la facultad, pero al menos así me familiaricé un poco más con algún manual y empiezas a ver qué es más relevante para el MIR. Y aunque no fuera gran cosa, yo sí que noté algo de diferencia entre esas asignaturas y las que no me había mirado tanto.

¿Subrayar los manuales?
Yo el único que subrayé antes del intensivo fue el de repeMIR y además lo hice de una manera un poco distinta a como subrayé el resto. Me subrayé en amarillo aquellos conceptos que no sabía o no recordaba de la carrera y en naranja las cosas que sí que recordaba. Así en vueltas sucesivas, cuando me volvía a mirar ese manual, me miraba especialmente lo subrayado en amarillo. Si me lo había aprendido, subrayaba encima con naranja para prestar atención la siguiente vez a los conceptos que llevaba peor. Los naranjas también me los miraba, pero siempre prestaba más atención a los amarillos.



Simulacros y test
Algo que me tomé muy en serio fue hacer los test. Sólo era 1h 30' al día y generalmente pude sacarla, incluso cuando tuve exámenes o muchos trabajos. Los test siempre los hice, el resto de cosas del MIR durante sexto, sólo cuando tuve tiempo.
Otra cosa que me tomé muy en serio desde el principio fue hacer los minisimulacros (o los simulacros para los que estéis en otra academia). Hice todos los que estaban programados y los corregía. De esta manera, empiezas a familiarizarte con como preguntan las cosas en el MIR y cuando llegas a las distintas asignaturas hay alguna cosa que te suena aunque sea un poco.

Esta primera vuelta yo creo que es importante tomársela como una toma de contacto. Si tenéis más tiempo porque sólo tenéis prácticas de hospital y os queréis mirar un poco más las cosas, perfecto, todo el trabajo que llevéis adelantado lo vais a notar. Y no es lo mismo partir de 80 netas que de 60, desde luego. Pero lo que yo no haría sería pegarme demasiados palizones estudiando y obsesionarme mucho con el MIR en estos momentos. A partir de julio os esperan muchas horas de estudio, se os va a quedar el culo cuadrado y aunque el MIR  sí que es compatible con las relaciones sociales si os organizáis bien, no vais a tener tanto tiempo como os gustaría para vuestra familia, amigos o pareja. Por eso lo mejor es que disfrutéis de ellos, de vuestros últimos meses por el hospital sin responsabilidad antes de volver convertidos en médicos, del sol y de todo aquello que tendréis que dejar un poco de lado en los meses siguientes.

Esto es mi opinión y lo que yo creo que es mejor, al menos para mi. Evidentemente si una persona quiere hacer una especialidad para la que se necesita muy buen número y lleváis un expediente malo o sacáis muy pocas netas en los primeros minisimulacros/simulacros, cuanto más trabajéis, mejor. Yo tuve la suerte de que aunque mi expediente no era especialmente bueno, mi punto de partida no fue tan malo como me esperaba. Y además aunque necesitaba sacar un número más o menos decente para hacer la especialidad donde quería, siempre tuve la tranquilidad de que era una especialidad medianamente asequible si no me ponía muy exigente con el hospital... Por eso en ese sentido yo no tenía un agobio extremadamente grande, aunque siempre me fijé como objetivo sacar el mejor número posible para ir al hospital que quería. Y afortunadamente, lo logré :)

domingo, 27 de septiembre de 2015

Un pequeño empujoncito de ánimo...

Querido sufridor del MIR:
Llegado finales de septiembre, estáis cada vez más cerca de cambiar de vuelta. La convocatoria ya está publicada y el MIR está cada vez más cerca.
Seguramente tienes la sensación de que no te acuerdas de nada, que llevas mucho tiempo estudiando y sigues tropezando en las mismas cosas. Puede que te hayas estancado en las mismas netas y estás empezando a pensar que estás muy cansado y dudas de que tanto esfuerzo realmente sirva para algo. No te agobies, es normal. Nos ha pasado a todos.  El MIR es un camino duro, nadie dijo lo contrario...

Querido compañero. Sólo quiero pedirte que no tires la toalla, todavía no. Queda cada vez menos tiempo, pero 4 meses es mucho tiempo si lo aprovechas bien. Sigue estudiando y haciendo test, sigue luchando cada pregunta de tus simulacros y aprendiendo de lo que falles. Haz que cada día sea especial. Oblígate a ti mismo a ser mejor que el día de antes. No te estoy pidiendo que seas mejor que el de al lado, sino la mejor versión de tu propio yo. "¡Qué cosas me dice!", pensarás. "¡Como si fuera tan fácil...!". Yo he pasado por esto y sé que es difícil. Que muchos días te vas a dormir agotado... pero si te sirve de consuelo, yo también me voy agotada a dormir después de una guardia y dentro de poco tú estarás en esa situación junto a mi. Esa es la vida que hemos elegido. Por eso, lucha, no desistas, porque dentro de poco, cuando estés con tus pacientes, sentirás que todo este camino mereció la pena.



¡LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR! ¡MUCHO ÁNIMO! :)



domingo, 20 de septiembre de 2015

Consejos MIR-5: Las preguntas de test

Si estudiar es algo importante en el MIR, las preguntas de test no lo son menos. Hacer muchas preguntas y trabajarlas bien es una de las partes fundamentales de la preparación, tan importante o incluso más que estudiar.

Haciendo preguntas de test trabajamos y mejoramos diferentes aspectos:

- Trucos de test y "olfato MIR".
Una de las ventajas que tienen las preguntas de test es que la respuesta correcta la tenemos escrita, sólo tenemos que reconocerla. Haciendo preguntas de test se gana intuición para detectar la opción correcta incluso dudando. Además, algunas preguntas tienen determinadas estructuras o fórmulas que nos pueden ayudar a descartar opciones. Esto es lo que las academias llaman "trucos de test" o "técnica de test". Hay varios y la mejor forma de interiorizarlos y mejorarlos es haciendo muchas preguntas de test.

- Repasar y reforzar lo estudiado
Haciendo preguntas de test estamos repasando conceptos que ya hemos estudiado. Además algunos detalles que "se nos resisten" pueden reforzarse haciendo preguntas y es una buena forma de detectar que llevamos peor.

- Detectar como preguntan cada concepto.
El examen MIR es un test, pero hay patologías que generalmente siempre las preguntan de la misma forma o ponen un caso clínico típico que si aprendemos a detectar es fácil de responder. Hacer preguntas sirve para detectar las pistas MIR de las distintas patologías.

- Ganar velocidad.
El examen MIR dura 5 horas y hay 235 preguntas de las cuales 34 están asociadas a imagen. Aunque esas 5 horas en principio, pueden  ser suficientes para poder responder el examen, es necesario adquirir un poco de velocidad y destreza a la hora de leer y contestar las preguntas. No a todo el mundo le da tiempo a terminar si no ha entrenado lo suficiente.Y hacer un mal MIR por no haber tenido tiempo a demostrar vuestros conocimientos después de tantos meses estudiando es lo que más rabia da.



Como veis, hacer preguntas es un pilar muy importante de la preparación por múltiples motivos, pero hay que hacerlos "bien" para aumentar  la rentabilidad de hacer preguntas. Para eso, lo ideal es hacer diversos tipos de test, con distintos objetivos en cada uno.
En la academia teníamos fundamentalmente 3 tipos de test: test de las diferentes asignaturas, MIRes y simulacros. Además en el manual teníamos intercaladas las preguntas MIR que se habían hecho sobre ese tema otros años. Yo me planteé diferentes formas de trabajar cada test.

¿Qué hacer para sacarle el máximo partido a los test? 

En los test que teníamos intercalados entre la teoría de los manuales, las preguntas ya estaban respondidas para ganar tiempo. Por lo tanto, no me servían para saber con exactitud si habría acertado o fallado la respuesta. En este tipo de preguntas, lo que yo hacía era intentar determinar por qué no eran correctas las otras opciones, intentaba ver si lo que ponía en las otras respuestas estaba relacionado con otras enfermedades parecidas, intentaba relacionar conceptos... Para eso me servían estas preguntas. Para machacar lo estudiado y relacionarlo todo.
También teníamos disponibles en PDF lo que en mi academia llaman RepeMIR, que es una relación de las preguntas de cada MIR con conceptos repetidos anteriormente preguntados (aproximadamente la mitad del examen) y con todas las preguntas de anteriores MIRes en las que se había hecho referencia a ese concepto. Estas preguntas también estaban respondidas directamente, pero me servían para lo mismo que las preguntas de los manuales: las machaqué todas bien, razonando cada opción  y en el caso de que la respuesta fuera obsoleta pensando cual sería la respuesta actual.

En los  test de la asignatura ya no tenía las respuestas. Estos test para mi tenían dos objetivos: ver el punto de partida y evolución en esa asignatura (y qué temas debía reforzar) y aprender cosas nuevas o fijarme en detalles que había pasado por alto al estudiar. Por eso, si fallaba una pregunta o dudaba mucho entre dos respuestas, me leía el comentario para aprender y no volver a fallar. Eran una muy buena forma de estudiar, porque "haciendo" se aprender más que simplemente leyendo.

Los MIRes servían fundamentalmente para ir repasando otras asignaturas que no tocaban esa semana y para ver los conceptos que ya han sido preguntados, porque tienen más posibilidades de volver a ser preguntados que los demás.

Los simulacros son el pilar fundamental entre todos los test. Sirven para ponerse en situación real, aprender a controlar el riesgo y el tiempo, ver la evolución a lo largo de los meses... Y la corrección también es muy importante, porque generalmente tratan de que sean lo más parecidos a un MIR real. En los simulacros hay numerosos conceptos importantes ya preguntados,  junto con otros que nunca han sido preguntados pero la academia considera que son importantes y otros que están "para rellenar" y que ni siquiera aparecen en los manuales por ser demasiado "raros" (están porque hay que acostumbrarse a la incertidumbre... ya que en el MIR no hay temario y todos los años hay preguntas que no aparecen en los manuales de las academias). Además generalmente las preguntas son nuevas, no como en los MIRes, que ya te sabes la respuesta de las  preguntas de memoria de tanto verlas. En el simulacro ponen conceptos repetidos, pero generalmente las preguntas no proceden de MIRes anteriores, porque lo importante es aprender a identificar el concepto, no la pregunta (en el MIR lo que se suele repetir es el concepto que preguntan y puede ser preguntado de diferentes formas. Es más raro que pongan preguntas idénticas, aunque alguna vez pasa).

Conforme vaya acercándose el día del MIR y estéis más agobiados seguramente muchos dejareis de hacer test para tener más tiempo para estudiar. ¡Eso es un error! 
Hay conceptos que seguramente se os resisten y olvidáis una y otra vez a pesar de haberlos estudiado. La mejor manera de conseguir retenerlos es cambiando el método de estudiarlos, es decir, haciendo y poniéndolo en práctica. ¿Por qué creéis que un oncólogo se sabe los TNM o  los quimioterápicos y sus RAMs cuando son aspectos memorísticos fácilmente olvidables? No los olvida porque los usa... pone en práctica habitualmente esa información y por eso su cerebro lo retiene con cierta facilidad. En el MIR la mejor forma de poner en práctica los conocimientos que tenemos es hacer preguntas test.
Yo hice test desde el primer día hasta el último y creo que les debo una parte muy importante de mi resultado final. A fuerza de fallar y repetir varias veces los mismos conceptos en preguntas de test, al final hubo cosas que logré recordar. Y fueron los mejores puntos que saqué el día M ;)

Si no me creéis, preguntadle a alguien que conozcáis que ha sacado un buen resultado si hizo muchos test... Seguro que la mayoría os responde que sí.

* ¡OJO! Los test son un complemento que sirven para potenciar lo estudiado. Si no estudiáis, no hay nada que potenciar. Lo ideal es combinar estudio + test, como un binomio inseparable. No caigáis en el error de hacer únicamente test y no estudiar porque no os servirá de mucho...


domingo, 13 de septiembre de 2015

Consejos MIR-4: Cómo enfocar el estudio

Probablemente a los que estáis en academias ya os lo habrán comentado con todo detalle como hay que enfocar el estudio en el MIR pero quiero hacer esta entrada para orientaros un poco sobre como creo que es recomendable enfocar la forma de estudiar y sobre cómo lo enfoqué yo, por si os sirve de ayuda.

La forma de estudiar 
La manera de estudiar en el MIR es un poco diferente a como se hacía en la carrera: ahora hay menos tiempo y mucho más que estudiar. Además como todo te lo juegas el día del examen, no puedes aprenderte muy bien algo, "vomitarlo" y olvidarlo para el siguiente examen. El día M tenéis que intentar recordar lo mejor posible TODAS las asignaturas que hayáis estudiado. 
Por este motivo, en el MIR no sirve de mucho estudiarlo todo de memoria, aunque haya algunas cosas que haya que memorizar irremediablemente... La mayor parte de vuestro estudio debe centrarse en leer los manuales de forma activa, intentando comprenderlo todo bien y estableciendo relaciones entre unas cosas y otras. También hay que memorizar cosas, por supuesto, pero lo ideal es intentar que la mayor parte del temario podáis razonarlo.

Otro tema importante es como rentabilizar las horas de estudio al máximo ¿subrayando? ¿haciendo esquemas y resúmenes? Este aspecto es bastante personal, cada uno sabe como estudia mejor: hay quienes memorizan escribiendo, otros tienen más memoria fotográfica... Lleváis muchos años estudiando y vosotros conocéis mejor que nadie como os va mejor. Algunas academias recomiendan hacer esquemas y resúmenes de sus manuales, otras te dicen que sólo subrayes... 
Yo decidí no hacer esquemas ni resúmenes de mis manuales. A pesar de que eran muy gordos me pareció mejor idea estudiar directamente de los manuales por varios motivos: 

- El manual ya es en sí un resumen que recoge lo más relevante de diferentes tratados. Si los responsables de elaborarlos han decidido poner esa información, seguramente es porque consideran que es importante y potencialmente preguntable (aunque hay cosas que hay que saberse mucho mejor porque lo han preguntado anteriormente o porque es una novedad). 

- En el MIR aproximadamente la mitad de las preguntas son de conceptos que ya se han preguntado anteriormente, pero la otra mitad no han sido preguntados nunca. Evidentemente, lo que preguntan pueden ser cosas más o menos asequibles (ej. el tratamiento de una determinada enfermedad) o cosas un poco más específicas o excepcionales, que pueden ser relevantes (ej. cuando está contraindicado el tratamiento X en una enfermedad y en su caso, cual es el tratamiento alternativo). Es probable que si te haces un esquema o un resumen incluyas los aspectos más generales, pero probablemente no incluyas muchos de esos detalles y excepciones por parecerte menos preguntables (y en el caso de que lo hagas no estás resumiendo, estás transcribiendo el manual...)

- Hacer un resumen no es estudiarlo. Hay que resumir, pero luego hay que estudiarlo, por lo que estás dedicando el doble de tiempo a cada cosa... Si vas bien de tiempo y cumples los planings no pasa nada, pero si por dedicar mucho tiempo a resumir no estudias lo que toca, no obtendrás los resultados que deberías.

- Hacerte el resumen puede hacerte caer en la falsa idea de que has estudiado muchísimo y repito: hay que hacer el resumen, pero luego hay que estudiárselo. 

Estos son los motivos que yo tuve para decidir no hacer resúmenes, pero como ya os he dicho cada uno es los suficientemente responsable para decidir qué le conviene más. Yo únicamente subrayé los manuales mientras estudiaba y como siempre he retenido más las cosas escribiendo, anotaba cosas en el manual o me ponía post-it con algo relacionado con lo que había en la página pero que figuraba en otro capítulo del libro o en otro manual (ej. cuando en el cáncer de pulmón nombraban el SIADH, me escribía 4 cosas que me había estudiado en endocrino) y también me escribía detalles importantes o me esquematizaba algún punto en un papel aparte para comprenderlo mejor, pero la mayor parte de las veces eran garabatos en sucio para estudiar en ese momento que luego tiraba a la papelera. Para ser sincera, en algún tema que me resultaba más complejo sí que hice alguna tabla o algún resumen en limpio que metía entre las hojas del manual para las siguientes vueltas, pero fueron casos excepcionales.

¿Qué me estudio? ¿Merece la pena estudiar pequeños detalles?
Responder a esta pregunta es algo tremendamente difícil. Depende de muchas cosas, sobre todo del objetivo que os hayáis marcado. Algunas academias dicen que para el MIR no hace falta saber muchas cosas, sino saberse muy bien las cosas importantes que preguntan. Yo coincido en que esto es cierto para un objetivo "mediano" por ejemplo, un 3000. Si quieres sacar un muy buen número, hay que saber cuanto más mejor.
No obstante, sí que es importante que os fijéis metas de menos a más. No pretendas saberte las enfermedades de depósito lisosómico, que no las han preguntado desde el MIR de 1992 si no te sabes muy bien el manejo del IAM, que es pregunta de examen todos los años...
En mi academia organizaban los conceptos a estudiar en repeMIR (conceptos preguntados más de una vez en el MIR), MIR (lo que ha sido preguntado una vez en el MIR) y el resto de la medicina. Además nos recomendaban prestar especial atención a los últimos MIRes porque suelen preguntar conceptos que han caído los últimos años. Otras academias organizan la importancia de los temas y subtemas priorizándolos según lo que han preguntado con más frecuencia en los últimos 5-10 años. Ambas propuestas pueden ser buenas...

Estudio interrelacionado y estudio aplicado.
Personalmente, a mi me ayudó mucho y me parece muy importante.
El estudio interrelacionado es ir integrando todo lo que se estudia en las distintas asignaturas y en la propia asignatura entre sí. Esto es posible conforme vas avanzando durante la preparación. Es importante hacerse un esquema mental de los posibles diagnósticos diferenciales entre las patologías y los detalles clave para doferenciarlas. Y también es importante ver las patologías como un todo, a pesar de que se organicen por especialidades para simplificar... Yo lo que hacía era ir haciéndome preguntas: "¿qué otras patologías produce S.aureus además de la endocarditis?",  "¿En qué patologías tengo que pensar si las transaminasas están altas y qué datos debo tener en cuenta para diferenciarlas?"
Con el estudio aplicado, me refiero principalmente a que hay que ir utilizando lo que se estudia, para reforzar los conceptos y para no olvidar. Hay varias formas de hacerlo: ver estudios de imagen y anatomía patológica, ver electros, hacer casos clínicos... En el MIR es importante estudiar así por varios motivos: muchas preguntas (y cada vez más) son de tipo caso clínico; hay preguntas asociadas a imagen; y pretenden que demostremos ciertas "habilidades de manejo clínico" que la mayoría de nosotros no tenemos.
El subrayado
Lo ideal es subrayar lo mínimo posible, aunque hay veces que sea difícil. Lo que suelen recomendar las academias es que únicamente subrayes lo que no sabes, no puedes deducir y sea potencialmente preguntable. Evidentemente esto es una utopía porque difícilmente vas a saber cuando te enfrentes a  los manuales por primera vez, si algo es o no relevante para el MIR... También recomiendan usar únicamente uno o dos colores. 
Yo no hice caso completamente: subrayé en 4 colores y me fue bien. Las academias proponen un método, pero tú tienes que adaptarlo a tu manera de hacer las cosas. Intenté subrayar lo menos posible, sobre todo en la primera vuelta y luego en las siguientes vueltas re-subrayé lo que creía más relevante o subrayé cosas que no había subrayado en vueltas anteriores y me habían preguntado en los simulacros. 

Las vueltas
Es muy difícil acordarse de todo lo estudiado habiendo mirado las cosas únicamente una vez, por este motivo las academias organizan el estudio en diferentes vueltas para repasar. En el MIR estudiar por vueltas es imprescindible.
Cada academia decide la longitud de sus vueltas y qué objetivos hay que lograr en cada una de ellas, pero básicamente se resume en: 1º estudiar, 2º reforzar y 3º repasar.
Yo confié en mi academia y seguí sus consejos en todo momento, aunque me planteé algunos objetivos propios que cumplir en cada una de las vueltas, basadas en mi manera de estudiar.

viernes, 28 de agosto de 2015

Casos de pediatría comentados

CASO 1: Estenosis hipertrófica de píloro.
La estenosis hipertrófica del píloro es un engrosamiento de la musculatura del píloro, que produce una obstrucción en la salida del estómago.
Tiene predilección por el sexo masculino. Suele aparecer la sintomatología entre la primera semana y los 3 meses de edad.

1. Clínica:
Vómitos proyectivos no biliosos, tras cada una de las tomas. El niño tiene avidez por el alimento, signos de deshidratación y distensión abdominal.
En la exploración puede palparse una masa en forma de oliva en el cuadrante superior derecho, que se corresponde con el píloro hipertrofiado y puede aparecer el chapoteo o bazuqueo gástrico.

2. Diagnóstico por imagen:
Ecografía:
Mediante ecografía puede verse el músculo hipertrofiado hipoecoico, con la mucosa central hiperecoica.
Engrosamiento del músculo del píloro >3 mm; longitud del píloro >15 mm.
Signos ecográficos:
- Donut o diana: músculo hipertrofiado hipoecoico rodeando a la mucosa hiperecoica.
- Signo del cérvix: indentación del píloro hacia el antro gástrico.
- Signo del pezón antral: mucosa redundante protuyendo en el antro gástrico. 


Signo del donut.
Fotografía cortesía del Dr Frank Gaillard, Radiopaedia.org, rID: 8144






Signos del pezón antral y del cérvix.
Foto cortesía del doctor Frank Gaillard, Radiopaedia.org, rID: 8142
Estudio gastroduodenal baritado:
- Retraso en el vaciado gástrico.
- Píloro elongado con luz estrechada (signo de la cuerda).
- Signo del champiñón o del paraguas.

3. Diagnósticos diferenciales:
Vólvulo de intestino medio
Complicación de una malrotación intestinal.
Vómitos biliosos.
Signo del remolino (visible con facilidad en TC).
Signo del remolino. Foto cortesía del Dr Laughlin Dawes,
Radiopaedia.org rID:8490.



Atresia duodenal
Distensión abdominal, vómitos y ausencia de movimientos intestinales.
Si la atresia es distal a la ampolla de váter (lo más frecuente), los vómitos son biliosos. Si es proximal, son no biliosos.
Signo de la doble burbuja.


Signo de la doble burbuja.
Foto cortesía del Dr Ian Bickle, Radiopaedia.org, rID: 24277

Páncreas anular
En niños la presentación clínica habitual es una obstrucción intestinal.

4. Tratamiento:
Rehidratación y corrección electrolítica.
Pilorotomía de Ramstedt.

Bibliografía:
http://radiopaedia.org/articles/pyloric-stenosis
Stanton BF, St. Geme JW III, et al., eds.Nelson Textbook of Pediatrics 

CASO 2. Enfermedad de la membrana hialina. 
Alteración respiratoria, típica de prematuros, que se produce como consecuencia de una producción insuficiente de surfactante pulmonar. 
1. Clínica 
Comienza a las pocas horas del nacimiento del bebé e incluye dificultad respiratoria, tiraje intercostal y aleteo nasal. La cianosis puede no estar presente inicialmente. 

2. Factores de riesgo. 
La Enfermedad de la membrana hialina se asocia a varios factores de riesgo: madre diabética, prematuridad, embarazo gemelar, antecedentes de un hermano con EMH, cesárea... 

3.  Diagnóstico por imagen: 
- Pulmones con  infiltrados difusos en vidrio deslustrado. Esta afectación suele ser bilateral y simétrica.
- Disminución de volumen pulmonar (salvo que esté intubado).
- Puede existir broncograma aéreo.  




Caso cortesía de radiopaedia.org. rID:11510

4. Diagnósticos diferenciales:   
Neumonía neonatal:
Puede estar causada por diferentes agentes: Estreptococo grupo B, E. coli, Klebsiella...
Sintomatología inespecífica, pero suele asociarse a mal estado general, fiebre.. 
Radiología variable. Lo más común son infiltrados alveolo-intersticiales perihiliares, asimétricos e hiperinsuflación pulmonar. Puede asociar broncograma aéreo. 
En el caso de la neumonía producida por Estreptococo del grupo B, puede haber hipoventilación y opacidades granulares similares a la EMH. 


Caso cortesía del Dr Jeremy Jones, Radiopaedia.org, rID: 23898

Taquipnea transitoria del RN:
Taquipnea en un recién nacido a término en las primeras horas tras el nacimiento.
En relación con presencia de líquido en el pulmón. Más frecuente si el nacimiento ha sido por cesárea.
Radiografía: edema intersticial, pequeños derrames pleurales bilaterales, líquido en cisuras.
Resolución clínico-radiológica en 24-48 horas.


Caso cortesía del  Dr Frank Gaillard, Radiopaedia.org, rID: 8269

Aspiración meconial
Obstrucción de vías respiratorias de pequeño calibre y/o neumonitis química secundaria a la aspiración de meconio.
Es más frecuente en recién nacidos post-término.
Radiografía:
-Aumento del volumen pulmonar.
- Opacidades pulmonares parcheadas bilaterales asimétricas.
- Puede asociar derrame pleural y neumotórax.


Caso cortesía de  Radiopaedia.org, rID: 11600

Edema pulmonar
Hemorragia pulmonar
Malformaciones cardíacas


5. Complicaciones:

Persistencia del ductus arterioso
Comunicación entre la arteria pulmonar y la aorta, secundaria a la disminución de la oxigenación. Esta estructura está abierta durante la vida fetal y se cierra al nacer.

Barotrauma
Puede manifestarse de varias formas, como enfisema intersticial pulmonar, neumomediastino y neumotórax.
En el compañero de UCI de nuestro paciente veíamos la siguiente radiografía:


Caso cortesía del Dr Andrew Dixon, Radiopaedia.org, rID: 10264
  

En ella, además de observarse un patrón compatible con la EMH, también se identifica un neumotórax, probablemente secundario al tratamiento. Fíjate en el seno costofrénico derecho, está más negro. 

Hemorragia pulmonar 
Enfisema intersticial pulmonar
Aire localizado de forma anormal dentro del intersticio pulmonar y de los linfáticos, como consecuencia de la sobredistensión alveolar producida en la intubación del neonato. 


Caso cortesía de  Radiopaedia.org, rID: 11848


Displasia broncopulmonar
Alteración morfológica pulmonar secundaria a la utilización de oxigenoterapia prolongada. En la radiografía pueden verse áreas de hiperinsuflación y otras de atelectasia, con marcas reticulares mal definidas y áreas radiotransparentes redondeadas dispersas de forma difusa por ambos pulmones. En el estadio final se produce una fibrosis pulmonar. 

6. Tratamiento de la EMH: 
- Surfactante endotraqueal. 
- Oxigenoterapia.
- Antibioterapia empírica (habitualmente penicilina o  bien ampicilina + AMG según resistencias)

Bibliografía: 
http://radiopaedia.org/articles/hyaline-membrane-disease 
Donnelly LF et al. Diagnostic imaging: pediatrics. 
Stanton BF, St. Geme JW III, et al., eds.Nelson Textbook of Pediatrics


CASO 3: Exantema súbito
 Enfermedad exantemática típica de lactantes producida por el herpes virus 6. Esta enfermedad, también conocida como 6ª enfermedad o roseóla, se caracteriza por fiebre alta y un exantema que aparece justo después de normalizarse la temperatura. 
El exantema es típicamente maculopapuloso no confluente, de color rosado y afecta preincipalmente al tronco. Puede acompañarse de edema periorbitario y palpebral. 


 

 Diagnósticos diferenciales: 


Megaloeritema:
También conocido como 5ª enfermedad o eritema infeccioso. Es una enfermedad producida por el parvovirus B19.
Suele afectar a niños de 5-10 años y se caracteriza por febrícula. Inicialmente el exantema aparece en ambas mejillas ("en bofetada"). Después aparece un exantema maculopapuloso confluente en enrejado, que afecta a tronco, extremidades y nalgas. 






Sarampión:
Enfermedad producida por el paramixovirus. Produce fiebre, conjuntivitis, mal estar general... El exantema es maculopapuloso de color pardo rojizo con tendencia a confluir. Inicialmente aparece en la región retroauricular y avanza en dirección céfalo-caudal. Afecta a palmas y plantas. Pueden aparecer las manchas de Koplik, patognomónicas de la enfermedad. 


 
Manchas de Koplik













Rubeola
Enfermedad producida por el togavirus. Se caracteriza por faringitis, dolor ocular, tos... Puede asociar poliartritis. Exantema maculopapuloso de color rosado, no confluente y de progresión céfalo-caudal. Suele haber adenopatías retroauriculares asociadas. 




Varicela:
Producida por el virus varicela-zoster. Clínicamente cursa con fiebre y malestar general. El exantema es maculo-papuloso y evoluciona formando vesículas que posteriormente se rompen y forman costra. Las lesiones evolucionan a distinta velocidad produciendo típicamente un aspecto en "cielo estrellado". 



Escarlatina:
Producida por el estreptococo del grupo A. Clínicamente se caracteriza por fiebre y faringoamigdalitis. Exantema micropapuloso (en "carne de gallina" o "papel de lija"), rojo, áspero y confluente. Se inicia en la cara y posteriormente se extiende a todo el cuerpo Posteriormente se produce descamación furfurácea. Puede acompañarse de lengua aframbuesada, líneas de Pastia en las flexuras (líneas rojas brillantes en los pliegues) y la facies de Filatov (respeta el triángilo nasogeniano)






Enfermedad de Kawasaki:
Se caracteriza por fiebre alta de más de 5 días, inyección conjuntival no supurada, adenopatía cervical, labios fisurados y alteración distal en las extremidades. El exantema es polimorfo (morbiliforme, maculopapular o escarlatiniforme) con mayor intensidad en el área del periné (signo de Fink)




 

Bibliografía:
García A, Armengol J. Exantemas en la infancia. AMF 2013;9(5):270-277