Las vacaciones han durado demasiado poco... pero me han sentado bien. Han sido únicamente 3 días. Me iba a ir de viaje con mi hermano a París, Bruselas, Ámsterdam o algún lugar que pueda verse en un tiempo más o menos corto... pero al final no me he ido a ningún sitio. Por un lado lo agradezco, porque así no me he pegado mucha paliza y he podido descansar y dormir más, pero por otro lado, me apetecía cambiar un poco de aires... a partir de febrero tendremos 4 meses de vacaciones, así que ¡no hay problema!
A la vuelta de vacaciones me esperaba empezar con los repasos... Y a la primera especialidad que le ha tocado el honor ha sido traumatología.
Traumatología
Esta vez teníamos 2 días para estudiarla... y he ido demasiado justa de tiempo. Creo que voy a tener que adaptarme un poco y acelerar. Había muchas cosas que ya me sonaban y me sabía, otras las había olvidado, sobre todo cosas puntuales o nombres propios y claro... quería detenerme para intentar afianzar esos detalles.
La lección que he aprendido, es que eso es casi imposible. Vamos a tener un tiempo más o menos aceptable para los repasos, pero hay que ir a lo general, y sobre todo esquematizar y relacionar más que fijarse en detalles propiamente dichos. Y si da tiempo, centrarse en cosas más puntuales que sean importantes y yo no me sepa. He llegado a la conclusión de que es preferible perder un poco de tiempo en hacerme un mini esquema para simplificarme tratamientos o con características comunes a varias patologías, sobre todo de cara a poder repasar en la última vuelta, que empeñarme en memorizar algo que dentro de 2 semanas a lo sumo voy a volver a olvidar...
A partir de ahora, salvo que haya ido muy sobrada, los detalles puntuales van a limitarse al repaso relacional al final del último día de estudio, los fallos en los simulacros y MIRes y a la última vuelta en enero... ¡Lección aprendida! :)
A pesar de todo, creo que he hecho unas buenas jornadas de estudio. He ido ampliando un poco los resúmenes del final del capítulo, añadiendo cosas que creo importantes y añadiendo algún post-it más (ya lo había hecho en 1ª vuelta) de cara a centrarme en lo más importante en la última vuelta, en la que creo que tendré que limitarme a estudiar los resúmenes e ir saltando de tabla en tabla y post-it en pos-it para agilizar el estudio.
Simulacro 12
Sigo más o menos en mi línea pero con una discreta subida. En este simulacro me he dejado la mitad de preguntas en blanco de las que solía dejarme. Cada vez me noto más segura, pero los simulacros también me ayudan a darme cuenta de en qué cosas flaqueo y tengo que incidir. Sigo teniendo bastantes fallos y dudas, muchas veces en lo mismo, y me he dado cuenta de que aunque tengo conceptos claros, a veces me cuesta detectarlos en las preguntas...
Tengo que hacer aún muchas más preguntas, aún me quedan miles de preguntas por hacer y confío en poder subir un poco más. Cada día noto que tengo más conocimientos y que relaciono más las cosas y esta semana me he dado cuenta de que a pesar de que hay cosas que me cuesta recordar, hay otras muchas cosas que más o menos puedo decir que "controlo" o al menos sé detectar en las preguntas.
jueves, 16 de octubre de 2014
MIR semana 16: Mini-vacaciones + Traumatología
jueves, 9 de octubre de 2014
Balance de primera vuelta
La primera vuelta de la preparación intensiva ya ha llegado a su fin y toca hacer balance de lo trabajado, lo mejorado y lo que queda por hacer.
Ritmo de estudio
El período de adaptación al ritmo de estudio fue bastante rápido. No me ha costado acabar el temario en ninguna asignatura, aunque sí que es cierto que las dos últimas semanas he estado más descentrada...
He seguido los consejos de la academia en cuanto a horas de estudio y al modo de preparar el MIR: lectura activa de toda la materia, intentando relacionar las cosas. Creo que el método está bien, porque me permite tener una idea global de todo, pero evidentemente, pierdo detalles memorísticos...
También me he ido haciendo algún esquema o tabla resumen de cosas que considero importantes o me cuestan más, pero no he perdido grandes ratos en hacerlos. La mayoría los hacía a modo de simplificarme el estudio mientras subrayaba y estudiaba o bien en las horas que correspondían al repaso (En la modalidad a distancia solo hay clases de 3ª vuelta y te sobran horas por todas partes...)
Test
He hecho todos los test que me indicaba la academia y en algunas ocasiones algunas preguntas extra si lo consideraba necesario para complementar mi estudio o reforzar y repasar temas complicados.
Noto que he adquirido bastante habilidad en cuanto a velocidad y técnica de resolución de preguntas, pero creo que puedo mejorar un poquitín más, sobre todo en la parte de la técnica de test.
En cuanto a dificultad, me he enfrentado a todo tipo de preguntas, desde el nivel 1 (repeMIR) hasta el nivel 3 (no MIR) y de dificultades muy variables.
Simulacros
He crecido menos de lo que me gustaría, pero estoy dentro de la curva de lo que me recomienda la academia. A día de hoy, con las netas que tengo consolidadas ya podría haber hecho mi especialidad número 1... y en algún simulacro puntual he alcanzado número suficiente para hacerlo en el hospital concreto que me interesa en los dos últimos años (otros años se ha agotado antes y no me habría llegado todavía).
Mi objetivo es algo superior a lo que realmente necesito, más que nada porque quiero tener algo de margen para que no haya tropiezos el día M... Quizás mi neurosis me ha llevado a plantearme un objetivo demasiado alto, no lo sé, pero de todas formas, ahora no es el momento de cambiarlo...
Salud
Salvo momentos puntuales en los que he estado peor y he tenido que ir al médico, parece que mi cuerpo de momento se está portando bien y no me está jugando malas pasadas. Esperemos que siga así y el estrés no debilite demasiado mi sistema inmune y mi cuerpo en general...
Casi todo el tiempo he tenido dolor de espalda. Intento sentarme adecuadamente y no forzar la espalda, pero tantas horas pasan factura. Nada que no pueda resolver un fisio después del día M, espero.
Por lo demás me siento más o menos en forma. He podido seguir llevando una vida activa y salir casi todos los días a hacer algo de deporte me viene fenomenal, físicamente y sobre todo, mentalmente. Espero que el aumento del ritmo de estudio en las siguientes vueltas me permita seguir haciendo deporte...
Ritmo de estudio
El período de adaptación al ritmo de estudio fue bastante rápido. No me ha costado acabar el temario en ninguna asignatura, aunque sí que es cierto que las dos últimas semanas he estado más descentrada...
He seguido los consejos de la academia en cuanto a horas de estudio y al modo de preparar el MIR: lectura activa de toda la materia, intentando relacionar las cosas. Creo que el método está bien, porque me permite tener una idea global de todo, pero evidentemente, pierdo detalles memorísticos...
También me he ido haciendo algún esquema o tabla resumen de cosas que considero importantes o me cuestan más, pero no he perdido grandes ratos en hacerlos. La mayoría los hacía a modo de simplificarme el estudio mientras subrayaba y estudiaba o bien en las horas que correspondían al repaso (En la modalidad a distancia solo hay clases de 3ª vuelta y te sobran horas por todas partes...)
Test
He hecho todos los test que me indicaba la academia y en algunas ocasiones algunas preguntas extra si lo consideraba necesario para complementar mi estudio o reforzar y repasar temas complicados.
Noto que he adquirido bastante habilidad en cuanto a velocidad y técnica de resolución de preguntas, pero creo que puedo mejorar un poquitín más, sobre todo en la parte de la técnica de test.
En cuanto a dificultad, me he enfrentado a todo tipo de preguntas, desde el nivel 1 (repeMIR) hasta el nivel 3 (no MIR) y de dificultades muy variables.
Simulacros
He crecido menos de lo que me gustaría, pero estoy dentro de la curva de lo que me recomienda la academia. A día de hoy, con las netas que tengo consolidadas ya podría haber hecho mi especialidad número 1... y en algún simulacro puntual he alcanzado número suficiente para hacerlo en el hospital concreto que me interesa en los dos últimos años (otros años se ha agotado antes y no me habría llegado todavía).
Mi objetivo es algo superior a lo que realmente necesito, más que nada porque quiero tener algo de margen para que no haya tropiezos el día M... Quizás mi neurosis me ha llevado a plantearme un objetivo demasiado alto, no lo sé, pero de todas formas, ahora no es el momento de cambiarlo...
Salud
Salvo momentos puntuales en los que he estado peor y he tenido que ir al médico, parece que mi cuerpo de momento se está portando bien y no me está jugando malas pasadas. Esperemos que siga así y el estrés no debilite demasiado mi sistema inmune y mi cuerpo en general...
Casi todo el tiempo he tenido dolor de espalda. Intento sentarme adecuadamente y no forzar la espalda, pero tantas horas pasan factura. Nada que no pueda resolver un fisio después del día M, espero.
Por lo demás me siento más o menos en forma. He podido seguir llevando una vida activa y salir casi todos los días a hacer algo de deporte me viene fenomenal, físicamente y sobre todo, mentalmente. Espero que el aumento del ritmo de estudio en las siguientes vueltas me permita seguir haciendo deporte...
martes, 7 de octubre de 2014
MIR semana 15: Oftalmología + Gestión + Maxilofacial + Plástica + Paliativos
Esta semana ha sido cuanto menos variada. Hemos visto muchas asignaturas pequeñas de muy poca importancia en el MIR pero que sirven de complemento a otras más grandes y sobre todo, para relacionar y repasar cosas. Sólo así se puede entender su rentabilidad, que aún así es bastante escasa. La ventaja que le veo es que salvo oftalmología, las otras asignaturas creo que están bastante más descuidadas por parte de otras academias y aunque aportan pocas netas suelen ser bastante agradecidas porque la mayoría no se prepara específicamente este temario.
Oftalmología
De todass las asignaturas vistas esta semana, es la más importante. Por eso le hemos dedicado 2 días. El tiempo me ha parecido un poco escaso, por la extensión del manual o más bien por la espesura que llevo a estas alturas.
Prácticamente no recordaba casi nada de lo que había estudiado durante la carrera, aunque al leer el manual me sonaban cosas fundamentalmente por haber ido corrigiendo los simulacros.
Los temas que me han resultado más complicados, sin duda han sido los de retina y neuroftalmología, particularmente los estrabismos y paresias de músculos oculomotores, que me llevo un buen rato razonar porque no consigo encontrarles la lógica (especialmente a los músculos oblicuo superior y oblicuo inferior).
Más o menos creo que me he quedado con los conceptos clave de la asignatura, aunque tendré que repasarla bien y hacer muchos test de ojos antes del MIR...
Gestión clínica
Asignatura muy corta y muy asequible. Antes de estudiarla muchas cosas me sonaban a chino, salvo lo de eficacia, efectividad y eficiencia que salía en el manual de preventiva y ha salido en muchos test y los distintos tipos de análisis económicos que también me sonaba bastante de hacer MIRes.
Normalmente caen 3-4 preguntas de gestión, pero la principal ventaja que le veo es que con muy pocos detalles y algo de lógica se pueden rascar unos puntos nada despreciables. Muy rentable.
Cirugía maxilo-facial
De todas las asignaturas que hemos visto, es la que menos me ha gustado. Repite muchos conceptos que ya hemos visto en otras asignaturas: ORL, oftalmología, dermatología... Me parece que es más útil como asignatura de repaso que para adquirir nuevos conocimientos.
Lo que no me ha gustado es que la hayan puesto tan cerca de ORL y oftalmología, las asignaturas con las que más se solapa, porque pierde parte de su potencial de repaso al haberlas visto hace poco. Lo que más me ha gustado es que casi todo su contenido está basado en cosas ya preguntadas en el MIR y contiene bastantes conceptos repeMIR.
Cirugía plástica y reparadora
Esta asignatura para mi ha sido toda una novedad, porque salvo alguna cosa concreta que había visto en cirugía general cuando estaba en 3º, el resto me sonaba a chino o simplemente tenía escasos conocimientos nada científicos de "cultura general".
Evidentemente, estudiándola en medio día únicamente hemos visto pinceladas muy generales...
He de decir que me ha encantado y en algún breve momento ha hecho que me plantee hacer plástica jaja Pero teniendo en cuenta los numerazos que hay que sacar para hacerla y que no quiero tener luego al personal pidiéndome que les ponga culos y tetas, creo que mejor la descarto. Si alguien se la plantea, de verdad que la parte reconstructiva es trementamente interesante.
Cuidados paliativos
Pensaba que sus escasas 30 páginas iban a resultarme sencillas... y lamentablemente no ha sido así. El estudio se me ha hecho bastante pesado porque había muchos síntomas y patologías muy diferentes entre sí y de un manejo que me ha resultado complicado retener. Demasiados fármacos, dosis, vías de administración y cosas así que para alguien como yo, nada habituada a manejarlo en la práctica...
Quedándome con lo positivo, en paliativos generalmente preguntan cosas bastante sencillas, sobre todo sobre la analgesia en el paciente terminal y eso sí que más o menos he conseguido asimilarlo, así que me doy por satisfecha. Los demás flecos que quedan, será cuestión de ir afianzándolos al hacer simulacros.
Simulacro 11
Último simulacro de primera vuelta. Me ha ido más o menos en mi línea. Ahora viene la parte dura, tanto psicológicamente como en cuanto a ritmo de trabajo y espero que el balance en los simulacros empiece a ser positivo.
Como el los últimos simulacros, he notado que dudo en muchas preguntas entre dos, lo cual me parece una buena noticia a estas alturas. Lo interpreto como algo positivo (mejor dudar entre dos que entre 4 o 5...) pero queda mucho trabajo por hacer todavía.
Aquí pongo fin a mi primera vuelta (que en realidad es la segunda si tenemos en cuenta la que hice en 6º). Parece mentira que haya pasado tan rápido...
Sólo estoy teniendo 3 días de vacaciones, así que creo que se me van a hacer cortas...
La canción motivante de la semana es: Je veux, de Zaz
Oftalmología
De todass las asignaturas vistas esta semana, es la más importante. Por eso le hemos dedicado 2 días. El tiempo me ha parecido un poco escaso, por la extensión del manual o más bien por la espesura que llevo a estas alturas.
Prácticamente no recordaba casi nada de lo que había estudiado durante la carrera, aunque al leer el manual me sonaban cosas fundamentalmente por haber ido corrigiendo los simulacros.
Los temas que me han resultado más complicados, sin duda han sido los de retina y neuroftalmología, particularmente los estrabismos y paresias de músculos oculomotores, que me llevo un buen rato razonar porque no consigo encontrarles la lógica (especialmente a los músculos oblicuo superior y oblicuo inferior).
Más o menos creo que me he quedado con los conceptos clave de la asignatura, aunque tendré que repasarla bien y hacer muchos test de ojos antes del MIR...
Gestión clínica
Asignatura muy corta y muy asequible. Antes de estudiarla muchas cosas me sonaban a chino, salvo lo de eficacia, efectividad y eficiencia que salía en el manual de preventiva y ha salido en muchos test y los distintos tipos de análisis económicos que también me sonaba bastante de hacer MIRes.
Normalmente caen 3-4 preguntas de gestión, pero la principal ventaja que le veo es que con muy pocos detalles y algo de lógica se pueden rascar unos puntos nada despreciables. Muy rentable.
Cirugía maxilo-facial
De todas las asignaturas que hemos visto, es la que menos me ha gustado. Repite muchos conceptos que ya hemos visto en otras asignaturas: ORL, oftalmología, dermatología... Me parece que es más útil como asignatura de repaso que para adquirir nuevos conocimientos.
Lo que no me ha gustado es que la hayan puesto tan cerca de ORL y oftalmología, las asignaturas con las que más se solapa, porque pierde parte de su potencial de repaso al haberlas visto hace poco. Lo que más me ha gustado es que casi todo su contenido está basado en cosas ya preguntadas en el MIR y contiene bastantes conceptos repeMIR.
Cirugía plástica y reparadora
Esta asignatura para mi ha sido toda una novedad, porque salvo alguna cosa concreta que había visto en cirugía general cuando estaba en 3º, el resto me sonaba a chino o simplemente tenía escasos conocimientos nada científicos de "cultura general".
Evidentemente, estudiándola en medio día únicamente hemos visto pinceladas muy generales...
He de decir que me ha encantado y en algún breve momento ha hecho que me plantee hacer plástica jaja Pero teniendo en cuenta los numerazos que hay que sacar para hacerla y que no quiero tener luego al personal pidiéndome que les ponga culos y tetas, creo que mejor la descarto. Si alguien se la plantea, de verdad que la parte reconstructiva es trementamente interesante.
Cuidados paliativos
Pensaba que sus escasas 30 páginas iban a resultarme sencillas... y lamentablemente no ha sido así. El estudio se me ha hecho bastante pesado porque había muchos síntomas y patologías muy diferentes entre sí y de un manejo que me ha resultado complicado retener. Demasiados fármacos, dosis, vías de administración y cosas así que para alguien como yo, nada habituada a manejarlo en la práctica...
Quedándome con lo positivo, en paliativos generalmente preguntan cosas bastante sencillas, sobre todo sobre la analgesia en el paciente terminal y eso sí que más o menos he conseguido asimilarlo, así que me doy por satisfecha. Los demás flecos que quedan, será cuestión de ir afianzándolos al hacer simulacros.
Simulacro 11
Último simulacro de primera vuelta. Me ha ido más o menos en mi línea. Ahora viene la parte dura, tanto psicológicamente como en cuanto a ritmo de trabajo y espero que el balance en los simulacros empiece a ser positivo.
Como el los últimos simulacros, he notado que dudo en muchas preguntas entre dos, lo cual me parece una buena noticia a estas alturas. Lo interpreto como algo positivo (mejor dudar entre dos que entre 4 o 5...) pero queda mucho trabajo por hacer todavía.
Aquí pongo fin a mi primera vuelta (que en realidad es la segunda si tenemos en cuenta la que hice en 6º). Parece mentira que haya pasado tan rápido...
Sólo estoy teniendo 3 días de vacaciones, así que creo que se me van a hacer cortas...
La canción motivante de la semana es: Je veux, de Zaz
Etiquetas:
1ª Vuelta,
Gestión,
Maxilo-facial,
Mi MIR,
MIR,
Oftalmología,
Paliativos,
Plástica
martes, 30 de septiembre de 2014
MIR semana 14: Reumatología + ORL
Esta semana nos ha vuelto a tocar un 2x1... y ya se está acercando el final de esta primera vuelta. Ya lo hemos visto prácticamente todo, salvo algunas asignaturas pequeñas y complementarias, como rayos, farmacología, cirugía vascular, cirugía maxilo-facial, plástica, paliativos, geriatría, inmunología etc. que veremos entre la semana que viene y segunda vuelta (se ven únicamente una vez).
Esta semana tocaba abordar reumatología y otorrinolaringología. Para mi el cambio de una a otra ha sido gigantesco.
Reumatología
El estudio de la asignatura me ha resultado más o menos asequible, a pesar de que muchas de las patologías tienen una clínica muy parecida. Afortunadamente creo que tenía una base más o menos decente de la asignatura y eso sin duda, ha contribuido a que haya sido mucho más llevadera.
En el MIR reumatología puede decirse que es una asignatura más o menos sencilla, al menos para lo que podría ser... Preguntan muchas cosas en forma de caso clínico, por lo que el estudio debe centrarse más en saber hacer buenos diagnósticos diferenciales que en saberse 100 detalles de cada patología.
Como inconveniente le pondría la dificultad de recordar tantos anticuerpos (y características específicas sobre su implicación en clínica, pronóstico, subtipo etc) que también han preguntado bastante en la historia del MIR.
Me ha sorprendido, para bien, el tema de las vasculitis. Era el que más miedo me daba, pero en el manual estaba tan bien organizado que me veo en condiciones de poder hacer correctamente el diagnóstico diferencial de casi todas. :)
Algo que no me ha gustado demasiado han sido los test de esta asignatura. Me parece que eran demasiado detallistas para como suelen preguntar las cosas en el MIR, mucho más centrado en casos clínicos. Normalmente en los MIR acierto casi todas las preguntas de reumatología y sin embargo esos conocimientos no se han visto reflejados en los test de la asignatura... me han parecido más difíciles. Pero me imagino que tener preguntas de todo tipo nunca viene mal... Hay que estar preparados para todo.
ORL
Asignatura para la que teníamos 2 días que me han resultado un poco justos... El primer día lo dedicamos íntegro a oído, el tema más preguntado. El resto lo vimos el segundo día.
Como inconveniente inicial, mi base de la asignatura no era excesivamente buena... o mejor dicho, lo que más preguntan en el MIR, oído, era lo que habíamos visto más rápido y por encima durante la carrera, porque la profesor le faltó tiempo para dar la asignatura entera... Y las prácticas que tuve, que muchas veces compensaban estas deficiencias... en fin, han sido de las peores que tuve en la carrera. No por el profesor de prácticas, que fue un encanto e hizo lo que pudo, sino porque estábamos 4 estudiantes en una consulta sobre vértigo.
Aunque la especialidad me gusta, a mi me ha costado poder asimilarla en condiciones en tan poco tiempo... Quizás el manual de la asignatura sea demasiado extenso para lo poco que preguntan.
Aún así, creo que más o menos controlo lo básico que han preguntado anteriormente en el MIR y ¡por fin! me han quedado claras las parálisis faciales y de cuerdas vocales según el nivel en el que se afecta el nervio :)
El test de la asignatura me ha parecido bastante sencillo y mis resultados han sido bastante mejores de lo que pensaba, así que a pesar de los agobios con el tiempo, creo que he aprovechado más o menos bien estos dos días.
Novedades
¡Ya estoy inscrita en el MIR! Ahora ya solo falta confirmar que he sido admitida en noviembre (espero que no haya ningún problema) y mientras tanto seguir dando lo mejor de mi misma como hasta ahora para lograr un buen resultado.
Dependemos únicamente de nosotros mismos y de nuestro trabajo, y aunque nos esperan 4 meses duros, ya empieza a verse el final. :)
La canción motivante de la semana es: Alright de Supergrass
Esta semana tocaba abordar reumatología y otorrinolaringología. Para mi el cambio de una a otra ha sido gigantesco.
Reumatología
El estudio de la asignatura me ha resultado más o menos asequible, a pesar de que muchas de las patologías tienen una clínica muy parecida. Afortunadamente creo que tenía una base más o menos decente de la asignatura y eso sin duda, ha contribuido a que haya sido mucho más llevadera.
En el MIR reumatología puede decirse que es una asignatura más o menos sencilla, al menos para lo que podría ser... Preguntan muchas cosas en forma de caso clínico, por lo que el estudio debe centrarse más en saber hacer buenos diagnósticos diferenciales que en saberse 100 detalles de cada patología.
Como inconveniente le pondría la dificultad de recordar tantos anticuerpos (y características específicas sobre su implicación en clínica, pronóstico, subtipo etc) que también han preguntado bastante en la historia del MIR.
Me ha sorprendido, para bien, el tema de las vasculitis. Era el que más miedo me daba, pero en el manual estaba tan bien organizado que me veo en condiciones de poder hacer correctamente el diagnóstico diferencial de casi todas. :)
Algo que no me ha gustado demasiado han sido los test de esta asignatura. Me parece que eran demasiado detallistas para como suelen preguntar las cosas en el MIR, mucho más centrado en casos clínicos. Normalmente en los MIR acierto casi todas las preguntas de reumatología y sin embargo esos conocimientos no se han visto reflejados en los test de la asignatura... me han parecido más difíciles. Pero me imagino que tener preguntas de todo tipo nunca viene mal... Hay que estar preparados para todo.
ORL
Asignatura para la que teníamos 2 días que me han resultado un poco justos... El primer día lo dedicamos íntegro a oído, el tema más preguntado. El resto lo vimos el segundo día.
Como inconveniente inicial, mi base de la asignatura no era excesivamente buena... o mejor dicho, lo que más preguntan en el MIR, oído, era lo que habíamos visto más rápido y por encima durante la carrera, porque la profesor le faltó tiempo para dar la asignatura entera... Y las prácticas que tuve, que muchas veces compensaban estas deficiencias... en fin, han sido de las peores que tuve en la carrera. No por el profesor de prácticas, que fue un encanto e hizo lo que pudo, sino porque estábamos 4 estudiantes en una consulta sobre vértigo.
Aunque la especialidad me gusta, a mi me ha costado poder asimilarla en condiciones en tan poco tiempo... Quizás el manual de la asignatura sea demasiado extenso para lo poco que preguntan.
Aún así, creo que más o menos controlo lo básico que han preguntado anteriormente en el MIR y ¡por fin! me han quedado claras las parálisis faciales y de cuerdas vocales según el nivel en el que se afecta el nervio :)
El test de la asignatura me ha parecido bastante sencillo y mis resultados han sido bastante mejores de lo que pensaba, así que a pesar de los agobios con el tiempo, creo que he aprovechado más o menos bien estos dos días.
Novedades
¡Ya estoy inscrita en el MIR! Ahora ya solo falta confirmar que he sido admitida en noviembre (espero que no haya ningún problema) y mientras tanto seguir dando lo mejor de mi misma como hasta ahora para lograr un buen resultado.
Dependemos únicamente de nosotros mismos y de nuestro trabajo, y aunque nos esperan 4 meses duros, ya empieza a verse el final. :)
La canción motivante de la semana es: Alright de Supergrass
Etiquetas:
1ª Vuelta,
Mi MIR,
MIR,
ORL,
Reumatología
martes, 23 de septiembre de 2014
MIR semana 13: Hematología + AP
Estamos llegando al final de esta vuelta y se nota. Lo estoy notando tanto mentalmente como físicamente.
Cada vez tengo más sueño y más ganas de socializar y menos de estar con los manuales. Pero quedan pocos meses y el regalo final cada vez está más cerca... :)
Por eso esta semana, para cambiar de aires, me he ido a otra ciudad, a casa de mi amigo J. que se vuelve a presentar al MIR este año, así que no a sido muy complicado seguir estudiando y al que posteriormente se ha unido mi queridísimo novio del que ya no me acordaba casi ni de su cara.... Así he aprovechado para ir a la facultad a pedir el certificado de mi expediente para presentarme al MIR, renovarme el pasaporte y el resto de papeleo que voy a necesitar y sobre todo, airearme un poco, que falta me hacía... En el MIR es muy importante estudiar, pero para mi, por encima de todo, es importante estar bien yo... durante la carrera siempre lo fue y ahora en esta carrera de fondo también lo es.
Hematología
Asignatura de la que tengo una base prácticamente nula de la carrera, así que mi punto de partida era bastante malo. Como ya lo sabía, durante el prólogo me estudié entera la asignatura y no únicamente el repeMIR, para poder ir teniendo la idea global de la misma que debería haber adquirido en la carrera. Evidentemente el olvido pasa factura, pero he notado para bien el tiempo que le dediqué hace unos meses. El manual ya estaba medio machacado y tenía varias anotaciones aclaratorias que me había hecho, así que a pesar de la dificultad que me genera, he ido medianamente rápida.
El manual estaba muy bien organizado para mi gusto, con muchos cuadros que facilitaban los diagnósticos diferenciales entre cuadros muy parecidos y que preguntan bastante en el MIR, relacionando unas cosas con otras... la verdad es que no me ha resultado demasiado complicado asimilarlo. El tiempo que nos han dado, 4 días, también ha sido más o menos adecuado, porque no tocaban excesivas hojas por día (aunque eran bastante densas...)
En cuanto al temario en sí, globalmente la asignatura me parece complicada, pero afortunadamente las preguntas del MIR no son todo lo difíciles que podrían ser. La parte más sencilla me parece la serie roja, salvando alguna patología que me resulta más difícil identificar, mención especial a la HPN (si no sé qué es... la respuesta suele ser HPN). La parte de los linfomas y las leucemias es simplemente horrible, con tantos criterios de buen y mal pronóstico, alteraciones citogenéticas que tienes que aprenderte de memoria, pequeños detalles que hacen que sea una enfermedad y no otra... Y finalmente, el bloque de alteraciones de la coagulación, aunque es más sencillo que las leucemias, yo no sé por qué lo tenía atragantado... Le dediqué mucha atención cuando lo estudiaba y salvo pequeños detalles que aún tengo que pulir sobre todo de cosas de fisiología de la coagulación (y los respectivos déficits de cada uno de los factores y qué prueba se altera y cual no...), creo que puedo decir, que al menos lo más preguntado en el MIR lo manejo con cierta soltura.
Anatomía patológica
AP en el MIR está concebida como una asignatura fundamentalmente transversal que sirve para repasar otras cosas. Teníamos un día, que para mi, que le tengo una manía tremenda a la AP, fue más que suficiente.
Teníamos 3 temas específicos de AP (célula, tejido y neoplasias) en las que se dan generalidades que vi en 3º de carrera y de las que suelen preguntar poco y luego un repaso de la anatomía patológica de las distintas patologías que hemos ido viendo en el resto de asignaturas.
El tiempo del que disponíamos para mi ha sido escaso, porque aunque una parte muy importante del temario se supone que era repaso, tiene conceptos muy memorísticos y de detalle que dificulta estudiarte 100 páginas en un solo día con unas condiciones mínimamente aceptables.
El manual, es el que menos me ha gustado hasta la fecha. Para empezar, era en blanco y negro, como la mayoría, algo que dificulta mucho estudiar AP, en donde las tinciones son una parte fundamental. Había numerosas imágenes con pies de página explicando bastante bien lo que se veía en la imagen, pero lamentablemente no he podido sacarle todo el jugo que me gustaría (afortunadamente para los siguientes estudiantes, a partir del año que viene todos los manuales son en color, así que no tendrán ese problema). Otro aspecto que no me ha gustado es que lo he visto un poco cojo en cuanto a contenido en algunas partes... De hecho, hay bastantes patologías que no se han visto (pero que quedan perfectamente cubiertas por el resto de manuales) y me he sorprendido echando de menos que aparecieran en el manual e incluso sabiendo la AP de las patologías que no estaban... Supongo que "el recorte" se debe más que nada a factor tiempo: solo hay un día de estudio, es una asignatura sobre todo de repaso y con 100 páginas de AP es suficiente...
Balance de AP: No me gusta la asignatura ni la especialidad, pero el día de estudio más o menos se me ha hecho ameno a pesar de ser AP...
En cuanto al único test de esta asignatura... difícil. Lo hice después de estudiarla y me he quedado con la sensación de que no he mejorado demasiado respecto a la AP que ya sabía de otras asignaturas. Lo típico, lo que han reguntado en el MIR, más o menos lo acierto, pero cuando me preguntan cosas más complicadas no acierto ni una. Me imagino que el profesor sabe lo que hace y el test está pensado para cubrir todas los niveles de dificultad porque como ponía en la introducción del libro "Las preguntas son muy variadas y con una dificultad también muy cambiante: o muy fáciles o muy difíciles" y esa es precisamente la sensación que he tenido al hacer el test...
Simulacro 10
Discreta subida respecto al anterior, pero me está empezando a agobiar bastante el hecho de no superar un cierto número de netas, a pesar de estar estudiando, haciendo los test, corrigiendo y tengo la sensación de que sé más cosas... pero eso no se refleja en cuanto a subida importante.
No me quiero desesperar, quiero pensar que al final el esfuerzo valdrá la pena y subiré, pero me gustaría ver que se refleja en el simulacro.
Como siempre, he tenido fallos tontos de no leer bien y de no prestar atención a determinados detalles o a lo que me preguntaban, pero también había otras preguntas que simplemente... imposibes y rebuscadas. Como aspecto positivo me quedo en que cada vez fallo más dudando entre 2, así que lo siguiente tiene que ser acertar dudando entre 2... xD
Novedades
Ya está publicada la convocatoria MIR de este año... esto va en serio ya. A partir del día 24 podemos empezar a presentar papeles... yo ya tengo prácticamente todo listo y solo me falta ir a presentarlos. Ahora ya es cuando uno toma conciencia de que esto va en serio (si es que no la habíamos tenido lo suficiente...)
Lo que más me preocupaba de la publicación del BOE era como iba a quedar la oferta de plazas de las especialidades y lugares que me interesan y afortunadamente, no han disminuido las plazas que me interesan (ni por hospitales concretos ni la especialidad en global) y en algunas de mis opciones incluso las han aumentado, así que genial.
Y otro punto positivo, no solo para mi, sino en general yo creo que para todos los que nos presentamos, es que la mayoría de plazas que han reducido son en especialidades de escuela o poco solicitadas como las de laboratorio, que suelen cogerse con números altos y sin embargo ha habido discretas subidas en especialidades que se cogen con mejor número, como algunas cirugías. Independientemente de que tengas o no predilección por las quirúrgicas, teniendo en cuenta que suelen escogerse con mejores números que muchas médicas, creo que es beneficioso el aumento tanto si quieres una médica como una quirúrgica... porque habrá menos cirujanos frustrados que optarán por coger una médica por no tener plaza de cirugía... Vamos esta es la conclusión mental a la que yo he llegado, pero vete tú a saber que hará luego el personal.
La semana pasada hice actualización rápida y se me olvidó, pero ¡esta semana no puede faltar la canción motivante de la semana!: Don't Worry, be happy, de Bobby McFerrin
Cada vez tengo más sueño y más ganas de socializar y menos de estar con los manuales. Pero quedan pocos meses y el regalo final cada vez está más cerca... :)
Por eso esta semana, para cambiar de aires, me he ido a otra ciudad, a casa de mi amigo J. que se vuelve a presentar al MIR este año, así que no a sido muy complicado seguir estudiando y al que posteriormente se ha unido mi queridísimo novio del que ya no me acordaba casi ni de su cara.... Así he aprovechado para ir a la facultad a pedir el certificado de mi expediente para presentarme al MIR, renovarme el pasaporte y el resto de papeleo que voy a necesitar y sobre todo, airearme un poco, que falta me hacía... En el MIR es muy importante estudiar, pero para mi, por encima de todo, es importante estar bien yo... durante la carrera siempre lo fue y ahora en esta carrera de fondo también lo es.
Hematología
Asignatura de la que tengo una base prácticamente nula de la carrera, así que mi punto de partida era bastante malo. Como ya lo sabía, durante el prólogo me estudié entera la asignatura y no únicamente el repeMIR, para poder ir teniendo la idea global de la misma que debería haber adquirido en la carrera. Evidentemente el olvido pasa factura, pero he notado para bien el tiempo que le dediqué hace unos meses. El manual ya estaba medio machacado y tenía varias anotaciones aclaratorias que me había hecho, así que a pesar de la dificultad que me genera, he ido medianamente rápida.
El manual estaba muy bien organizado para mi gusto, con muchos cuadros que facilitaban los diagnósticos diferenciales entre cuadros muy parecidos y que preguntan bastante en el MIR, relacionando unas cosas con otras... la verdad es que no me ha resultado demasiado complicado asimilarlo. El tiempo que nos han dado, 4 días, también ha sido más o menos adecuado, porque no tocaban excesivas hojas por día (aunque eran bastante densas...)
En cuanto al temario en sí, globalmente la asignatura me parece complicada, pero afortunadamente las preguntas del MIR no son todo lo difíciles que podrían ser. La parte más sencilla me parece la serie roja, salvando alguna patología que me resulta más difícil identificar, mención especial a la HPN (si no sé qué es... la respuesta suele ser HPN). La parte de los linfomas y las leucemias es simplemente horrible, con tantos criterios de buen y mal pronóstico, alteraciones citogenéticas que tienes que aprenderte de memoria, pequeños detalles que hacen que sea una enfermedad y no otra... Y finalmente, el bloque de alteraciones de la coagulación, aunque es más sencillo que las leucemias, yo no sé por qué lo tenía atragantado... Le dediqué mucha atención cuando lo estudiaba y salvo pequeños detalles que aún tengo que pulir sobre todo de cosas de fisiología de la coagulación (y los respectivos déficits de cada uno de los factores y qué prueba se altera y cual no...), creo que puedo decir, que al menos lo más preguntado en el MIR lo manejo con cierta soltura.
Anatomía patológica
AP en el MIR está concebida como una asignatura fundamentalmente transversal que sirve para repasar otras cosas. Teníamos un día, que para mi, que le tengo una manía tremenda a la AP, fue más que suficiente.
Teníamos 3 temas específicos de AP (célula, tejido y neoplasias) en las que se dan generalidades que vi en 3º de carrera y de las que suelen preguntar poco y luego un repaso de la anatomía patológica de las distintas patologías que hemos ido viendo en el resto de asignaturas.
El tiempo del que disponíamos para mi ha sido escaso, porque aunque una parte muy importante del temario se supone que era repaso, tiene conceptos muy memorísticos y de detalle que dificulta estudiarte 100 páginas en un solo día con unas condiciones mínimamente aceptables.
El manual, es el que menos me ha gustado hasta la fecha. Para empezar, era en blanco y negro, como la mayoría, algo que dificulta mucho estudiar AP, en donde las tinciones son una parte fundamental. Había numerosas imágenes con pies de página explicando bastante bien lo que se veía en la imagen, pero lamentablemente no he podido sacarle todo el jugo que me gustaría (afortunadamente para los siguientes estudiantes, a partir del año que viene todos los manuales son en color, así que no tendrán ese problema). Otro aspecto que no me ha gustado es que lo he visto un poco cojo en cuanto a contenido en algunas partes... De hecho, hay bastantes patologías que no se han visto (pero que quedan perfectamente cubiertas por el resto de manuales) y me he sorprendido echando de menos que aparecieran en el manual e incluso sabiendo la AP de las patologías que no estaban... Supongo que "el recorte" se debe más que nada a factor tiempo: solo hay un día de estudio, es una asignatura sobre todo de repaso y con 100 páginas de AP es suficiente...
Balance de AP: No me gusta la asignatura ni la especialidad, pero el día de estudio más o menos se me ha hecho ameno a pesar de ser AP...
En cuanto al único test de esta asignatura... difícil. Lo hice después de estudiarla y me he quedado con la sensación de que no he mejorado demasiado respecto a la AP que ya sabía de otras asignaturas. Lo típico, lo que han reguntado en el MIR, más o menos lo acierto, pero cuando me preguntan cosas más complicadas no acierto ni una. Me imagino que el profesor sabe lo que hace y el test está pensado para cubrir todas los niveles de dificultad porque como ponía en la introducción del libro "Las preguntas son muy variadas y con una dificultad también muy cambiante: o muy fáciles o muy difíciles" y esa es precisamente la sensación que he tenido al hacer el test...
Simulacro 10
Discreta subida respecto al anterior, pero me está empezando a agobiar bastante el hecho de no superar un cierto número de netas, a pesar de estar estudiando, haciendo los test, corrigiendo y tengo la sensación de que sé más cosas... pero eso no se refleja en cuanto a subida importante.
No me quiero desesperar, quiero pensar que al final el esfuerzo valdrá la pena y subiré, pero me gustaría ver que se refleja en el simulacro.
Como siempre, he tenido fallos tontos de no leer bien y de no prestar atención a determinados detalles o a lo que me preguntaban, pero también había otras preguntas que simplemente... imposibes y rebuscadas. Como aspecto positivo me quedo en que cada vez fallo más dudando entre 2, así que lo siguiente tiene que ser acertar dudando entre 2... xD
Novedades
Ya está publicada la convocatoria MIR de este año... esto va en serio ya. A partir del día 24 podemos empezar a presentar papeles... yo ya tengo prácticamente todo listo y solo me falta ir a presentarlos. Ahora ya es cuando uno toma conciencia de que esto va en serio (si es que no la habíamos tenido lo suficiente...)
Lo que más me preocupaba de la publicación del BOE era como iba a quedar la oferta de plazas de las especialidades y lugares que me interesan y afortunadamente, no han disminuido las plazas que me interesan (ni por hospitales concretos ni la especialidad en global) y en algunas de mis opciones incluso las han aumentado, así que genial.
Y otro punto positivo, no solo para mi, sino en general yo creo que para todos los que nos presentamos, es que la mayoría de plazas que han reducido son en especialidades de escuela o poco solicitadas como las de laboratorio, que suelen cogerse con números altos y sin embargo ha habido discretas subidas en especialidades que se cogen con mejor número, como algunas cirugías. Independientemente de que tengas o no predilección por las quirúrgicas, teniendo en cuenta que suelen escogerse con mejores números que muchas médicas, creo que es beneficioso el aumento tanto si quieres una médica como una quirúrgica... porque habrá menos cirujanos frustrados que optarán por coger una médica por no tener plaza de cirugía... Vamos esta es la conclusión mental a la que yo he llegado, pero vete tú a saber que hará luego el personal.
La semana pasada hice actualización rápida y se me olvidó, pero ¡esta semana no puede faltar la canción motivante de la semana!: Don't Worry, be happy, de Bobby McFerrin
Etiquetas:
1ª Vuelta,
AP,
Hematología,
Mi MIR,
MIR
martes, 16 de septiembre de 2014
MIR semana 12: Cardiología
Ya estoy de nuevo aquí, cada vez más tarde, pero es que últimamente aprovecho aún más los últimos domingos con buen tiempo y entre semana me resulta difícil sacar un rato...
Esta semana pasada nos ha tocado estudiar una gorda del MIR: cardiología. He de reconocer, que es una asignatura a la que le tenía miedo, pánico más bien. La semiología cardíaca mira que lo intento... pero nunca he llegado a dominarla.
Cardiología
Empecé la semana con un poco de miedo, pero me fui tranquilizando al ver lo bien que estaba explicado en el manual. Teníamos 5 días, pero no tocaban excesivas páginas por día, al menos comparado con otras asignaturas, por lo que he podido ir entendiendo con bastante detenimiento las cosas...
En cardiología estrenábamos manual, porque nos han dado el que entregarán el año que viene, mucho más fino (han quitado los test de la asignatura del final, porque la mayoría los hace en el ordenador como recomiendan) y sobre todo, a color.
El primer día fue de los más duros porque tocaba toda la parte de semiología y exploración cardíaca. Del resto de temas, me ha resultado especialmente complicado el de la cardiopatía isquémica, lleno de criterios de gravedad y factores pronósticos que determinan la actuación correcta... y que preguntan mucho en forma de caso clínico, así que hay que sabérselo sí o sí. Me han sorprendido para bien los temas de las valvulopatías y los de las arritmias. Pensaba que iba a costarme bastante más, pero no me han resultado del todo difíciles (aunque desde luego no los domino al 100%, pero creo que lo básico más o menos sí).
El balance es de la asignatura es positivo. He mejorado a lo largo de la semana y he aprendido nuevos trucos para resover preguntas de cardiología. En cuanto a electros, aunque no se me dan fatal, tampoco era una crack y creo que he mejorado un poco, sobre todo en lo referente a las arritmias.
Tendré que repasar en las siguientes vueltas los dichosos algoritmos, las indicaciones de DAI y de marcapasos y en general, todas las cosas en las que he tirado más de memoria que de lógica, que han sido más de las que me gustarían...
Simulacro 9
Otro disgusto... Terminé el simulacro rapidísimo... en unas 3:45 horas, el más rápido que he hecho hasta el momento. Normalmente cuando acabo antes de tiempo me doy "una palmadita" pero realmente es una tontería... Si que me he propuesto terminar los simulacros en el tiempo estipulado o incluso menos, pero lo más importante no es únicamente terminar pronto, sino terminar bien. Y al corregirlo me he dado cuenta que había unas cuantas preguntas que no había leído bien y no puede ser (me pasa lo mismo al hacer los MIRes, que leo por encima buscando el dato clave, pero la diferencia es que los MIRes son solo un entrenamiento, los simulacros no...)
Podría poner mil excusas más: que llegué acelerada porque perdí 30 minutos buscando aparcamiento, que estuve mirando a la que tenía al lado en la biblioteca que también estudiaba el MIR (ejem, qué concentración)... Mil excusas más, que puede que hayan influido, pero la principal es que yo no he hecho bien las cosas esta vez. Punto. No pasa nada, no voy a flagelarme, pero hay cosas que tengo que corregir sí o sí. Autocrítica ante todo :)
En lo que va de semana ya he puesto en marcha mi "terapia de choque" y espero mejorar gracias a la hematología ymi siempre odiada anatomía patológica.
Esta semana pasada nos ha tocado estudiar una gorda del MIR: cardiología. He de reconocer, que es una asignatura a la que le tenía miedo, pánico más bien. La semiología cardíaca mira que lo intento... pero nunca he llegado a dominarla.
Cardiología
Empecé la semana con un poco de miedo, pero me fui tranquilizando al ver lo bien que estaba explicado en el manual. Teníamos 5 días, pero no tocaban excesivas páginas por día, al menos comparado con otras asignaturas, por lo que he podido ir entendiendo con bastante detenimiento las cosas...
En cardiología estrenábamos manual, porque nos han dado el que entregarán el año que viene, mucho más fino (han quitado los test de la asignatura del final, porque la mayoría los hace en el ordenador como recomiendan) y sobre todo, a color.
El primer día fue de los más duros porque tocaba toda la parte de semiología y exploración cardíaca. Del resto de temas, me ha resultado especialmente complicado el de la cardiopatía isquémica, lleno de criterios de gravedad y factores pronósticos que determinan la actuación correcta... y que preguntan mucho en forma de caso clínico, así que hay que sabérselo sí o sí. Me han sorprendido para bien los temas de las valvulopatías y los de las arritmias. Pensaba que iba a costarme bastante más, pero no me han resultado del todo difíciles (aunque desde luego no los domino al 100%, pero creo que lo básico más o menos sí).
El balance es de la asignatura es positivo. He mejorado a lo largo de la semana y he aprendido nuevos trucos para resover preguntas de cardiología. En cuanto a electros, aunque no se me dan fatal, tampoco era una crack y creo que he mejorado un poco, sobre todo en lo referente a las arritmias.
Tendré que repasar en las siguientes vueltas los dichosos algoritmos, las indicaciones de DAI y de marcapasos y en general, todas las cosas en las que he tirado más de memoria que de lógica, que han sido más de las que me gustarían...
Simulacro 9
Otro disgusto... Terminé el simulacro rapidísimo... en unas 3:45 horas, el más rápido que he hecho hasta el momento. Normalmente cuando acabo antes de tiempo me doy "una palmadita" pero realmente es una tontería... Si que me he propuesto terminar los simulacros en el tiempo estipulado o incluso menos, pero lo más importante no es únicamente terminar pronto, sino terminar bien. Y al corregirlo me he dado cuenta que había unas cuantas preguntas que no había leído bien y no puede ser (me pasa lo mismo al hacer los MIRes, que leo por encima buscando el dato clave, pero la diferencia es que los MIRes son solo un entrenamiento, los simulacros no...)
Podría poner mil excusas más: que llegué acelerada porque perdí 30 minutos buscando aparcamiento, que estuve mirando a la que tenía al lado en la biblioteca que también estudiaba el MIR (ejem, qué concentración)... Mil excusas más, que puede que hayan influido, pero la principal es que yo no he hecho bien las cosas esta vez. Punto. No pasa nada, no voy a flagelarme, pero hay cosas que tengo que corregir sí o sí. Autocrítica ante todo :)
En lo que va de semana ya he puesto en marcha mi "terapia de choque" y espero mejorar gracias a la hematología y
lunes, 8 de septiembre de 2014
MIR semana 11: Neurología
Después de 2 semanas de estudiar dos asignaturas por semana más pequñas , volvemos a coger asignaturas más gordas que se ven en 5 días. Esta vez le ha tocado el turno a neurología.
Neurología
Esta asignatura me gusta, pero reconozco que tengo una base un poco deficiente... consecuencias de que te den la asignatura 50 profesores diferentes, casi uno por tema, cada uno con una forma de explicar y enfocar las cosas diferente. Tener más de un profesor puede ser muy enriquecedor, pero yo creo que estoy mejor preparada si la asignatura me la han dado uno o dos profesores...
Conceptualmente, es una asignatura de mayor complejidad que otras o al menos para mi así es. Hay muchos detalles de neuroanatomía que se relacionan directamente con la clínica.
Afortunadamente para el MIR, controlando ciertos detalles se puede manejar más o menos. Las preguntas no suelen ser excesivamente difíciles, lo cual facilita el poder resolverlas.
La base de neuroanatomía que nos han dado en la academia, estaba enfocada de una manera mucho más práctica a como la vi en la facultad, muy relacionada con la función y la patología asociada cuando se afecta tal o cual zona.
Después de un primer día más duro, una vez sentadas las bases el resto de la semana la materia se ha ido haciendo más llevadera.
Balance de la asignatura: Los temas que me han resultado más complicados han sido fundamentalmente: miopatías raras (congénitas, mitocondriales, metabólicas...) que afortunadamente no preguntan demasiado en el MIR, donde suelen centrarse más en patologías más frecuentes como la distrofia miotónica y el tema de exploración neurológica del coma, también escasamente preguntado.
En cuanto a test, he mejorado bastante. Creo que hacer preguntas me ha venido muy bien para aclarar conceptos que tenía dudosos, incluso después de estudiar, y para ver patrones de como se pregunta y se resuelven determinadas preguntas.
Simulacro 8
Esta vez ha tocado subida de nuevo, así que muy contenta. Sentí que hacía el simulacro bastante concentrada, a diferencia de los últimos en los que estaba bastante dispersa.
Teniendo recientes pediatría y gine, asignaturas que solía tener peor últimamente, he logrado mejorar sustancialmente, hasta el punto de tener un 100% de aciertos en una y más de un 75% en la otra. Mis principales talones de Aquiles vuelven a ser los que acostumbran: endocrino y por encima de todo, digestivo, así que centraré mis esfuerzos de los repasos extra en estas dos asignaturas.
Estoy cada vez más cerca de lograr ya mi objetivo número 1 (por supuesto, luego faltará afianzarlo y conseguir unas cuantas netas extra de seguridad para tener colchón) y lo que saco en positivo es que según mi informe de rentabilidad personalizada, tengo que subir en asignturas pequeñas tipo gestión, maxilofacial, geriatría... que todavía no he dado y que normalmente fallo o dejo en blanco porque no tengo ni idea. Las asignaturas gordas cada vez son menos rentables en mi caso, porque se supone que voy teniendo mayores conocimientos sobre ellas y acierto más preguntas, pero sigo teniendo cosas que mejorar...
Todavía tengo que ajustar pequeños detalles, como el nivel de riesgo. De momento voy un poco a ojo, dependiendo de las que logro descartar y siguiendo mi intuición, pero intento hacer caso al arriesgaMIR en el número total de preguntas en blanco.
Novedades
Ya tenemos día M. El día 31 de enero tenemos una cita con el Ministerio.
Finalmente, el número de plazas previsto ha descendido en lugar de haber aumentado como habían dicho anteriormente. La bajada no es gigantesca, no llega ni a un 1% y aproximadamente la mitad son de escuela, aunque las filtraciones que había habido desde el Ministerio era que iban a subir un 1%, pero parece que se han arrepentido.
La canción motivante de la semana es: Start me up, de The Rolling Stones
Neurología
Esta asignatura me gusta, pero reconozco que tengo una base un poco deficiente... consecuencias de que te den la asignatura 50 profesores diferentes, casi uno por tema, cada uno con una forma de explicar y enfocar las cosas diferente. Tener más de un profesor puede ser muy enriquecedor, pero yo creo que estoy mejor preparada si la asignatura me la han dado uno o dos profesores...
Conceptualmente, es una asignatura de mayor complejidad que otras o al menos para mi así es. Hay muchos detalles de neuroanatomía que se relacionan directamente con la clínica.
Afortunadamente para el MIR, controlando ciertos detalles se puede manejar más o menos. Las preguntas no suelen ser excesivamente difíciles, lo cual facilita el poder resolverlas.
La base de neuroanatomía que nos han dado en la academia, estaba enfocada de una manera mucho más práctica a como la vi en la facultad, muy relacionada con la función y la patología asociada cuando se afecta tal o cual zona.
Después de un primer día más duro, una vez sentadas las bases el resto de la semana la materia se ha ido haciendo más llevadera.
Balance de la asignatura: Los temas que me han resultado más complicados han sido fundamentalmente: miopatías raras (congénitas, mitocondriales, metabólicas...) que afortunadamente no preguntan demasiado en el MIR, donde suelen centrarse más en patologías más frecuentes como la distrofia miotónica y el tema de exploración neurológica del coma, también escasamente preguntado.
En cuanto a test, he mejorado bastante. Creo que hacer preguntas me ha venido muy bien para aclarar conceptos que tenía dudosos, incluso después de estudiar, y para ver patrones de como se pregunta y se resuelven determinadas preguntas.
Simulacro 8
Esta vez ha tocado subida de nuevo, así que muy contenta. Sentí que hacía el simulacro bastante concentrada, a diferencia de los últimos en los que estaba bastante dispersa.
Teniendo recientes pediatría y gine, asignaturas que solía tener peor últimamente, he logrado mejorar sustancialmente, hasta el punto de tener un 100% de aciertos en una y más de un 75% en la otra. Mis principales talones de Aquiles vuelven a ser los que acostumbran: endocrino y por encima de todo, digestivo, así que centraré mis esfuerzos de los repasos extra en estas dos asignaturas.
Estoy cada vez más cerca de lograr ya mi objetivo número 1 (por supuesto, luego faltará afianzarlo y conseguir unas cuantas netas extra de seguridad para tener colchón) y lo que saco en positivo es que según mi informe de rentabilidad personalizada, tengo que subir en asignturas pequeñas tipo gestión, maxilofacial, geriatría... que todavía no he dado y que normalmente fallo o dejo en blanco porque no tengo ni idea. Las asignaturas gordas cada vez son menos rentables en mi caso, porque se supone que voy teniendo mayores conocimientos sobre ellas y acierto más preguntas, pero sigo teniendo cosas que mejorar...
Todavía tengo que ajustar pequeños detalles, como el nivel de riesgo. De momento voy un poco a ojo, dependiendo de las que logro descartar y siguiendo mi intuición, pero intento hacer caso al arriesgaMIR en el número total de preguntas en blanco.
Novedades
Ya tenemos día M. El día 31 de enero tenemos una cita con el Ministerio.
Finalmente, el número de plazas previsto ha descendido en lugar de haber aumentado como habían dicho anteriormente. La bajada no es gigantesca, no llega ni a un 1% y aproximadamente la mitad son de escuela, aunque las filtraciones que había habido desde el Ministerio era que iban a subir un 1%, pero parece que se han arrepentido.
La canción motivante de la semana es: Start me up, de The Rolling Stones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)