lunes, 29 de febrero de 2016

Guía de supervivencia al postMIR

Ya habéis hecho el examen MIR y en teoría deberíais estar felices y tranquilos... pero ¡para nada!

Muchos o casi todos habéis salido con la sensación de que vuestro MIR ha sido raro, pensando que no medía lo que habéis estudiado,  o que las imágenes han sido difíciles o que la pregunta 85 debería anularse porque veis todas correctas. Todo esto es normal. Lleváis muchos meses encerrados esperando que llegue el día para sacar 225 netas (o las que sean suficientes para hacer lo que queréis) y de repente es posible que os veáis con un resultdo peor de lo esperado o con un puesto estimado que no se ajusta a las netas que habéis sacado...

Vayamos por orden:
1. Después del examen es normal que descarguéis toda la tensión y nervios acumulados durante estos meses. Si tienes ganas de llorar, no pasa nada, llora todo lo que necesites; si tienes ganas de reír y dar saltos, tampoco te inhibas.

2. En función del resultado que hayas obtenido, puede que tengas la sensación de no haber dado todo de ti. Puede que hasta empieces a pensar en ese lunes que decidiste darte fiesta porque no podías más del agotamiento que tenías. No te autoculpes por nada. Tu resultado del MIR no depende de un día concreto y probablemente si no has obtenido un resultado dentro de lo que esperabas se deba a varios factores, muchos de ellos el propio día del examen. Analízalos por si decides repetir la experiencia o simplemente, porque de todo se aprende y la vida es larga (más adelante, terminada la residencia le tocará el turno a las OPEs...). Es muy importante que tengas claro que tú has hecho todo lo que has podido. Puede que el compañero de al lado haya estudiado más horas o se haya apuntado a 3 academias a la vez y haya hecho sus respectivos simulacros (olé por él) pero tú no eres el compañero de al lado. Eres tú con tus limitaciones y sobre todo con todas tus virtudes (que también tienes muchas, no lo olvides).
En el caso de que te haya ido bien y estés contento/a... ¡enhorabuena! Siéntete orgulloso/a de tu trabajo y de tu resultado, pero no caigas en el error de pensar que eres mejor que otro o que los demás son unos vagos porque no es así. En el MIR influyen muchos factores y algunos de ellos no son del todo controlables.

3. Después de las impugnaciones, ya no puedes hacer nada más respecto al MIR, así que olvídate de que has hecho el examen (si te dejan). Mi consejo personal es que os vayáis de viaje. Si podéis estar en el extranjero un poco incomunicados, mejor. El mes que hay que esperar hasta que salen los números provisionales es una auténtica tortura. Y la gente preguntándote, es aún más tortura. Así que lo mejor es alejarse un poco...

4. Una vez que ya sepas al menos el número provisional, es el momento de ir haciendo una lista con las opciones reales que tienes. Intenta ser realista, pero dale opción a entrar en esa lista a especialidades/lugares que algunas veces se habrían quedado entre tus opciones. Un margen de 500-1000 puestos puede estar bien, pero siempre siendo consciente de que es una posibilidad complicada.
Cuando ya tengas hecha una selección, es hora de ir a los hospitales o llamar por teléfono para preguntar.



El postMIR, una cuestión psicológica
Como véis me he centrado todo el tiempo en explicar cuestiones puramente mentales del postMIR porque en mi opinión es lo más representativo de este período. Físicamente te vas recuperando con cierta facilidad en poco tiempo, pero la tensión psicológica, sobre todo si no tienes muy claro poder elegir lo que quieres, se mantiene hasta la elección. Yo siempre digo que descanso real, sólo tuve los días después de haber elegido mi especialidad. No pasa nada, es algo absolutamente normal, pero sobre todo si os sentís muy presionados, es bueno que seáis capaces de decir a vuestros allegados que necesitáis vuestro tiempo y espacio, que no os agobien. No es de extrañar que todo el mundo os pregunte que váis a hacer... alguna persona algo más indiscreta os puede incluso pedir que le digáis la lista completa... No os veáis presionados a contarlo si no estáis preprados para ello, ya habrá tiempo de que se enteren de la elección cuando llegue.

Creo que no me dejo nada más de lo que creo importante. ¡Mucho ánimo este tiempo y suerte en la elección!

jueves, 4 de febrero de 2016

Consejos MIR-11: El día del MIR (y la semana previa)

Pensaba publicar más entradas con consejos antes de llegar a esta, pero la residencia me consume más tiempo del que epnsaba... así que ahí va la última entrada con consejos para los de esta promoción antes del MIR. Espero poder tener todas las demás a tiempo para los del año que viene...

¡Ya ha llegado el día del examen! Después de muchos meses de duro trabajo, tienes la oportunidad de demostrar todo lo que sabes... Esta entrada es para dar unos consejos prácticos sobre lo que tenéis que tener en cuenta el día del examen y la semana previa, sobre todo el día previo.

La semana previa es la más dura de todas. Los nervios afloran con facilidad, estás muerto de miedo y te parece que no sabes nada. Intentad seguir el mismo plan que habéis llevado hasta ahora, descansando bien...
Sería interesante que a lo largo de esta semana intentéis ver donde está vuestro lugar de examen, localizar vuestra aula etc. Normalmente las academias intentan preparar el último simulacro en el lugar del examen para que os adaptéis al lugar. Ese día es un buen momento para localizar el aula. Y mi consejo personal es que si no habéis tenido esta facilidad, merece más la pena sacrificar un rato de repaso por ir al lugar del examen que acudir al ciegas el día del MIR... pero es sólo mi opinión personal.

El día antes del MIR
El día antes del MIR lo mejor es descansar o como mucho estudiar la mañana de antes. Dedicar la tarde previa a repasar, además de no tener sentido, va a provocar que os agobiéis.
Lo ideal es que dediquéis esa tarde a hacer alguna actividad que desvíe vuestra atención del día M: dar un paseo, ir de compras, ir a un spa, ir al cine... También es recomendable hacer algo de ejercicio suave, que os canse lo suficiente para dormir bien pero no tanto como para no permitiros conciliar el sueño. Por eso es preferible que lo hagáis al principio de la tarde que al final, para evitar tener el subidón de adrenalina a la hora de ir a dormir.

Este día también podéis aprovecharlo para preparar todo aquello que necesitáis el día del examen:

- DNI y pasaporte. Para entrar con uno es suficiente, pero es conveniente que llevéis a ser posible los dos por tener el otro de emergencia si se os ha olvidado. Importante también llevarlos en distinto sitio (las chicas no llevéis las dos cosas en el bolso). ¡MUY IMPORTANTE! No puede estar caducado... es algo evidente, pero mirad la fecha por si acaso... El día del examen debéis tener todo el rato una palabra en la cabeza DNI.
- 2 bolígrafos, preferentemente tipo BIC (la plantilla tiene 3 hojas autocopiativas y con pluma o bolígrafo tipo Pilot puede que no se copie)
- Reloj (si podéis, mejor dos)
- Grapadora porque el MIR no suele estar tan bien encuadernado como los de la academia...
- Clips (para sujetar la plantilla y que no se muevan las hojas de debajo)
- Tapones si los usáis normalmente. Algunos tribunales no dejan usarlos, pero yo no tuve problemas... No pasa nada por llevarlos.
- Tentempié: algo que no haga ruido y que os aporte glucosa: chocolatinas, un plátano, gominolas...
- Varias capas de ropa (tirantes, manga corta, manga larga). Puede que haga demasiado calor o demasiado frío... mejor ir preparado para ambas situaciones.

El día del MIR
Lo recomendable es que no os levantéis excesivamente pronto para evitar poneros nerviosos... pero vuestro cuerpo va a tener ganas de marcha a las 7-8 de la mañana. Intentad levantaros a las 10-11.
Hay que llegar al examen con tiempo, así que lo ideal es que comáis por la zona tranquilamente. Una buena hora para comer sería la 13.30-14.00 para que se os haya pasado el sueño a la hora de entrar y no tengáis el estómago muy pesado. Mi consejo es que comáis hidratos de carbono: pasta o arroz son lo mejor. El cerebro necesita hidratos de carbono de absorción lenta. No es necesario que os empachéis, debéis estar cómodos, así que mejor algo sin salsas muy pesadas, grasas y cosas así.
Antes de entrar al examen, yo me pasaría por el baño (cuantas menos veces tengáis que ir al baño durante el examen, menos tiempo perderéis).

Empiezan a llamar a las 15.30, pero si llegáis antes de las 16.00 os dejarán entrar en un segundo llamamiento. No obstante, es mejor que estéis a las 15.30. Dentro del aula se pasan nervios... pero es mejor eso que arriesgarse a no llegar y que no te dejen entrar.

Durante el examen
Los datos de identificación de tu examen (nombre y apellidos, DNI, número de mesa y expediente etc.) ya te los ha puesto el Ministerio. Lo primero de todo cuando te reparten el examen es comprobar que coinciden tu nombre y tus apellidos y asegurarse que la versión de tu examen coincide con la que pone en la identificación de tu plantilla. Tras esto, tienes que comprobar que no hay ningún error en el examen (alguna página mal impresa que no puede leerse, una página entera ausente...). Si encuentras algún error, comunícaselo al tribunal y te proporcionara la versión 0. Es fundamental que hagas esto antes de empezar el examen porque únicamente dan la versión 0 y el orden de las preguntas, evidentemente, no coincide con las distintas versiones que hay. Tras  esto, firma la plantilla de respuestas para que no se te olvide al final del examen.
Sé que es difícil, pero trata de mantener la máxima tranquilidad posible. Si te encuentras preguntas difíciles piensa que lo están siendo para todos... Lo normal es que al cabo de un rato te metas de lleno en el examen y se pasen los nervios.
Lee todas las respuestas, aunque la primera opción te parezca que es la adecuada. Puede que haya una respuesta aún más correcta.
Este no es un buen momento para evaluarte a ti mismo. Si estás dudando mucho y no estás seguro, da igual, marca la opción que te parezca mejor y sigue. Si empiezas a darle muchas vueltas a una pregunta o pretendes contestar a todo seguro te bloquearás y puede que te salga peor o no te dé tiempo a acabar. Deja que todo fluya... confía en tu subconsciente y tu intuición.
Cuando notes que te cansas, descansa o sal al baño, tal y como ibas haciendo en los simulacros. Come cuando comías en los simulacros, todo igual. No cambies nada. Haz todo lo que solías hacer en los simulacros. Si te dejabas pocas en blanco, deja un número parecido, si pasabas las respuestas a la plantilla por tandas, hazlo así... El día del MIR no es momento de improvisaciones
Controla el tiempo en todo momento para ir ajustándolo al ritmo de 1 minuto/pregunta. No es conveniente que te falte tiempo, pero tampoco que te sobre en exceso.
Si te sobra algo de tiempo al final, lo ideal es que repases la plantilla para asegurarte que has ido marcando bien las respuestas. No cambies ninguna respuesta, salvo que te hayas dado cuenta de un error muy evidente (ej. preguntaban la incorrecta y habías marcado una de las correctas por leer mal).

sábado, 2 de enero de 2016

Consejos MIR-10: Los repasos

Lamentablemente, una parte importante de lo que estudiamos lo vamos a olvidar. Es normal, nos ha pasado a todos, pero hay que intentar paliar los efectos del olvido de la mejor forma posible para que el día del MIR se plasme todo lo que hemos estudiado.

Hay diferentes tipos de repasos y distintas maneras de repasar en función del momento en el que lo hagamos.

Repasos de la asignatura que toca esa semana
Lo ideal es que al acabar el día de estudio hagáis un repaso de todo lo que os habéis estudiado ese día. Los que vayáis a MIR Asturias, tenéis la clase diaria de repaso o los resúmenes del final del capítulo. Los que vayáis a otras academias podéis utilizar los esquemas que os hayáis hecho ese día o bien las tablas y esquemas más importantes que haya en el manual  de los temas que os hayáis estudiado ese día. Además del repaso de cada día yo hacía otro al terminar de estudiar la asignatura porque me servía para relacionar unas cosas con otras de patologías que había estudiado en temas y/o días distintos. Para eso usaba el repaso relacional del final del libro y si me daba tiempo, me volvía a mirar los resúmenes de cada capítulo.
Lo ideal para repasar es que hagáis el esfuerzo de intentar recordar por vosotros mismos la información, si no la recordáis miradlo para reforzar.
Algo que os puede ser muy útil (o al menos para mi lo fue) son tablas de dos columnas en las que en una columna hay una pregunta y en la de al lado está la respuesta correcta. Para los que estéis en Asturias: os pueden servir las preguntas cortas de la página web, así como numerosas tablitas de repaso que hay en los distintos manuales y por supuesto, el repaso relacional. En otras academias seguro que disponéis de un material similar.
Si no os gusta este formato, podéis recurrir también simplemente a hacer preguntas de test de una determinada asignatura (¡esto seguro que sí lo tenéis en todas las academias!). Yo para repasar prefería específicamente lo de las tablas porque me obligaba a pensar más, pero cada cual sabe como le va mejor... ;)

Repaso de asignaturas ya estudiadas
Además de eso, ayuda mucho hacer preguntas de test de todas las asignaturas todas las semanas para repasar globalmente toda la medicina. Lo ideal es que hagáis esto al menos una vez por semana, pero sería recomendable hacerlo más días. Yo hacía 2 exámenes MIR a la semana y un simulacro (como recomendaba mi academia). Además, si iba bien de tiempo, intentaba hacer preguntas test extra de aquellas asignaturas que hubiera estudiado hacía 3-4 semanas por lo menos o de las que tenía peores resultados en los  simulacros.

Repaso después de haber dado una vuelta a toda la materia
Una vez estudiado todo al menos una vez, empecé a hacer repasos de 10-15 minutos con las tablas de tablasMIR. Son tablas y esquemas de los aspectos que los profesores creen que son más relevantes para el MIR. Para los que estéis en otras academias puede serviros con coger otro manual distinto o los esquemas que os hayáis hecho 10-15 minutos y repasar tablas o algoritmos importantes: manejo SCASEST, tiroiditis, glomerulonefritis, traslocaciones de las leucemias...

Repaso en la última vuelta
Además de todos los repasos que quieras programarte tú, las academias organizan el estudio en vueltas y generalmente las últimas son de repaso de lo estudiado anteriormente. Normalmente tienen una programación del calendario específica para ello, con material adaptado al objetivo de repasar.
Aquí el tiempo escasea y lo importante es poder repasar todo rápido... Cada academia orienta estos últimos momentos como mejor cree. Mi academia concretamente nos proporciona después de cada capítulo de los distintos manuales un resumen con los aspectos más importantes de cada tema (el conjunto de todos estos resúmenes antes constituía el "Manual de Supervivencia" que ahora no proporcionan como tal). Yo ya he dicho en alguna entrada que no me elaboré mis propios esquemas o resúmnes, pero lo que sí que hice, fue elaborarme mi propio "Manual de Supervivencia". Transcribí a ordenador todos los resúmenes de los manuales en mis horas de repaso (me servía para repasar, porque yo hice MIR Asturias a distancia y no tenía videoclases de repaso de 1ª y 2ª vuelta, únicamente las de 3ª que se quedaban un poco escasas). A estos resúmenes, les añadí tablas de los distintos capítulos que me parecieron interesantes y conceptos que había fallado en los test de la asignatura en las vueltas 1ª y 2ª y los imprimí para repasar en la última vuelta. Esto pude hacerlo porque no tenía clases de repaso... Si hacéis el curso presencial, es bastante complicado que os de tiempo y realmente en la última vuelta con repasaros algo que siempre se os atasca e ir a las clases de repaso de 3ª vuelta (fundamentales), sería más que suficiente. Y sinceramente, yo no lo usé tanto como pensaba que iba a usarlo cuando empecé a hacerlo... En algunas asignaturas sí que me fue útil, pero yo creo que más al elaborarlo que luego al repasarlo.
Éste fue el material que utilicé yo para repasar, junto con los repasos relacionales de cada libro.
Si me daba tiempo, me miraba alguno de los temas más importantes enteros, pero sólo si me sobraba el tiempo, que fue algo excepcional...
Para esta vuelta final yo creo que es mejor llevar todo mirado al 50% que mirarte  sólo unos temas al 100% y dejarte otros. ¿Por qué? Porque el MIR es caprichoso y no siempre preguntan los temas estrella. Algunas academias en la última vuelta recomiendan repasar unos determinados temas para llevarlos al 100% (basados en estadísticas sobre los últimos MIRes) y sacrificar otros menos rentables... Este sistema yo no digo que no sea bueno -hay que priorizar de alguna manera- pero creo que es un poco peligroso; si se cumplen las estadísticas llevaréis muy bien y muy fresco lo que os preguntan y acertaréis muchas más preguntas, pero como pregunten temas más raros estáis perdidos... Como digo siempre, cada uno que decida que cree que es mejor para él. Toda decisión supone un riesgo, no hay opciones perfectas. Si os abruma ver muchos temas distintos y os agobia no dominarlos al 100%, igual la opción de escoger los temas más preguntables os puede servir. Si queréis estar entre los 100 primeros, tendréis que repasarlo todo lo mejor posible y además tener mucha suerte.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Consejos MIR-9: "Vacaciones" de Navidad

Como siempre, llego tarde con mis consejos, pero como la idea es que se queden en el blog para los próximos años, a alguien le servirán, espero.
En esta entrada quiero comentaros un poquito lo que yo hice en esta época, que si ya de por sí es algo complicada de manejar, si eres MIR aún lo es más.
Dependiendo de la academia a la que vayáis tendréis más o menos días de fiesta, aunque realmente fiesta de verdad no váis a tener en ninguna...

¿Qué hacer en Navidad?
Si queréis saber lo que hice yo cuando estaba en vuestra situación, os remito a la correspondiente entrada
Aquí os voy a comentar lo que yo considero más rentable, estés en el nivel que estés.
Aunque yo intenté combinar repaso de todas las asignaturas que pude con preguntas de test, sin ninguna duda la clave de avanzar en Navidad fue hacer muchas preguntas de test de todas las asignaturas y tener la oportunidad de dedicar más tiempo a test presonalizados (preguntas falladas/no contestadas dando prioridad a las asignaturas más flojas). Para mi esto fue fundamental y se lo recomiendo encarecidamente a todo el mundo. Si estás en MIR Asturias, haz los minisimulacros planificados y si tienes ganas y tiempo alguno más o test a la carta. Es otra forma de avanzar, pero en estos momentos tienes todos los conceptos a "flor de piel" y es muchísimo más fácil engranarlos todos haciendo preguntas. La idea es mantenerlos sí, al menos hasta el día del examen.
Repasarse a lo burro los manuales como hice yo, entiendo que es agobiante y además poco factible para los que tenéis que desplazaros desde Oviedo a vuestras casas. Por eso es mejor idea elegir 2-3 asignaturas e iros únicamente con esos manuales.

¿Qué manuales llevarse? 
Esto sí que es personal. Yo elegiría las 2-3 asignaturas gordas que peor llevéis. Si más o menos las asignaturas importantes las lleváis decentes, entonces elegiría farmacología y gestión, dos asignaturas que no se ven en 3ª vuelta y que de cara al examen son bastante rentables. Como tercera asignatura elegiría otra que toque varias asignaturas a la vez tipo Radiología o AP o el repeMIR que es muy rentable.

La calma antes de la tormenta
El parón de Navidad es también un buen momento para pararse a coger algo de aire y empezar a tomarse en serio lo de las técnicas de relajación (si no habías empezado ya). No se trata de que hagas meditación todos los días si no te gusta, pero sí de que tomes consciencia de que viene una época algo difícil de manejar en el aspecto emocional. La carrera final al MIR es una montaña rusa... y el postMIR ni os lo cuento.
Por eso es tan importante que cuidéis de vuestra mente y de vosotros mismos: independientemente de como os haya ido el día, es recomendable que tengáis un tiempo dedicado a vuestro cuidado personal: haced yoga/meditación, id al gimnasio, corred, poneros alguna serie... lo que sea, pero tener una vía de escape fuera de los manuales en  estos momentos es fundamental... y las Navidades son una buena época para empezar a establecer estos hábitos. 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRi1YnaAbzF2BYY1lst6NL-1g2ZkgY52j3Mx4BAWCBL2XIJHLNT

Ecografía musculoesquelética

La ecografía  se ha convertido desde hace algunos años en un instrumento cada vez más útil en nuestras consultas, tanto en la medicina primaria como en la especializada.
El aparato ocupa relativamente poco espacio, la prueba es repetible y es inocua para el paciente. Tanto es así que cada vez hay ecógrafos en más servicios: ginecología y obstetricia, reumatología, cirugía vascular, digestivo, cardiología, medicina interna etc.
Hoy quiero hablar concretamente de un campo que tiene menos trayectoria pero que vino para quedarse: la ecografía musculoesquelética. Esta técnica está creciendo en los últimos años y tiene cada vez más importancia para valorar los tendones, la presencia de líquido articular, guiar punciones... En muchos centros sanitarios se ha implantado con gran éxito, tanto en servicios de radiodiagnóstico como en consultas de traumatología, rehabilitación y sobre todo, de reumatología.
La ecografía del sistema musculoesquelético, tiene ventajas e inconvenientes.
Sus principales ventajas son la posibilidad de realizar estudios dinámicos (moviendo la articulación), facilidad de usarlo a pie de campo (ej. en medicina deportiva), posibilidad de utilizarla para realizar punciones guiadas por imagen...
Los principales inconvenientes son que su utilidad depende mucho de la calidad y resolución del ecógrafo, que hay determinadas estructuras poco visibles en ecografía (meniscos, hueso, cartílago...), es menos útil en casos en los que se requiera una valoración conjunta de toda la articulación y sobre todo, que requiere una importante curva de aprendizaje y experiencia por parte del explorador.

Para ayudar a hacer más accesible este tipo de ecografía, nació hace unos años "Ecografía musculoesquelética esencial" editado por la Editorial Médica Panamericana.



Este libro se enfoca en los aspectos imprescindibles de la ecografía musculoesquelética: la técnica, anatomía básica y patologías más frecuentes. No es un súper tratado de ecografía ni pretende serlo; al contrario, lo más útil de este libro es su enfoque práctico. En principio el libro nació como unos apuntes de un curso de ecografía musculoesquelética que aún se sigue impartiendo en la actualidad (y este libro sigue siendo el material del curso). Además del texto, se apoya en material multimedia online que contiene imágenes adicionales y vídeos.

¿A quién va dirigido?
Está dirigido sobre todo a aquellos profesionales en contacto directo con las enfermedades musculoesqueléticas: reumatólogos, traumatólogos, rehabilitadores, médicos deportivos... pero también a otros con acceso a ecógrafo que directa o indirectamente necesiten ecografías de esta zona (como por ejemplo internistas o médicos de familia). También puede ser útil como punto de partida para radiólogos interesados en este campo.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Cuida tu mente

Conforme vamos creciendo, nuestros padres y la sociedad nos enseñan que es muy importante que nos vaya bien en la escuela y que debemos estudiar mucho para obtener buenas calificaciones. También nos dicen que estas notas nos harán entrar en una universidad prestigiosa para luego encontrar un buen trabajo... y así sucesivamente.  

Lo cierto es que tienen razón cuando nos dicen esas cosas, pero no cuando nos aseguran que el estudio va antes que todo lo demás. Siempre debemos recordar que la salud mental de una persona es muy importante y sobre todo en esta sociedad en que existen muchas presiones y todos compiten por ser el mejor. 

Es tiempo de empezar a pensar en lo que es realmente importante. Estar y sentirse bien con uno mismo. La salud mental es mucho más importante que tener buenas notas. Y debería ser una de tus prioridades. Pero la cultura escolar o universitaria no te da la opción de tomarte las cosas con más calma porque el ritmo suele ser muy intenso. 

Para los estudiantes y MIRes que están leyendo esto: es hora de que paréis a respirar. Sois mucho más que un promedio de notas en un ordenador o que unas netas. Sois mucho más que sólo un estudiante o un opositor MIR. Sois personas y eso es vuestra ventaja. A lo mejor no tenéis las mejores notas, no estáis en el percentil 97 ni sois los mejores estudiantes o el número 1 del MIR. No hay problema por ello. Haced todo paso a paso y pensad en la imagen en grande, en su globalidad. No os quedéis sólo en los detalles. 

Por supuesto que es importante trabajar duro para lograr el éxito, pero mantener bien la salud mental y vivir de manera saludable es mucho más relevante que cualquier otra cosa. El mundo no se va a acabar si suspendéis un examen o el MIR no os sale tan bien como esperabais. Solo recordadlo la siguiente vez que os sintáis abrumados o estresados. 



Durante una época muy importante de mi vida, viví pensando que lo más importante eran mis estudios. Para mí, el éxito personal en la vida consistía en sacar muy buenas notas y poder estudiar medicina y seguir estudiando mucho para poder seguir sacando muy buenas notas... Tuve que recibir varios palos gordos en mi vida para tomar conciencia de lo que realmente es importante. La parte académica es sólo un componente de nuestra vida y desde luego no es la más trascendental, ¡ni mucho menos! Estudiar y trabajar es algo que inevitablemente nos va a tocar, pero ese trabajo jamás debería convertirse en una tortura... al revés. Debería ser una fuente de motivación y de crecimiento. Nunca os olvidéis que independientemente de lo que os suceda en la carrera o en el MIR, cada uno de vosotros vale muchísimo, sólo por el hecho de ser personas. Sois mucho más que un 9 en anatomía o el número 1546 del MIR de 2015. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Urgencias

Hace ya unos meses que pasé mi rotatorio por urgencias y aún así, lo sigo recordando como uno de los más bonitos hasta ahora.
Urgencias es un mundo diferente, sin lugar a dudas. Es el lugar donde más nervios y adrenalina he liberado, pero a la vez, el lugar donde más he crecido como médico, tanto cuando era estudiante como ahora. Es medicina de verdad , porque te encuentras de todo, desde el dolor del pie de meses de evolución que no debería haber ido a urgencias hasta un infarto de miocardio que compromete la vida del paciente...

La rotación que hice yo era distinta a las típicas guardias de puertas. Por la mañana está la plantilla de adjuntos casi al completo y el trabajo de los residentes era menos importante. Por supuesto, todo depende de la actitud y las ganas de aprender de cada uno (a mi me dejaron cardiovertir con palas, hacer masajes cardíacos, hacer la entrevista y exploración inicial de varios pacientes, llevar junto a otra compañera una de las consultas de ambulantes nosotras solas...), pero en líneas generales, si no querías hacer mucho, no había problema. Te dejaban adoptar una actitud más de "estudiante" que de médico si querías.
Dentro de urgencias, la zona que más me gusta es la de los pacientes vitales. No sólo por la patología que se maneja, en teoría mucho más compleja, sino por la mezcla entre la parte humana y la puramente científica que hay en esta zona.

Por supuesto, todo tiene su lado malo: para poder manejarse en urgencias y sobre todo en las temidas guardias de puertas, hay que estudiar y saber mucho. Yo afortunadamente, no tengo guardias de puertas, pero veo como sufren mis coR de otras especialidades y hablo con ellos mucho de cómo consiguen aprender un poco de todo sin perderse por el camino. La verdad es que si no fuera por los R mayores, el camino sería bastante complicado...
Para ayudarnos también hay cientos de libros de urgencias, guías, protocolos y demás literatura, que muchas veces facilita las cosas. En el ámbito de urgencias, hay varios libros famosos que se utilizan en casi todos los hospitales, si bien es uno de los ámbitos en los que más novedades suelen aparecer, probablemente porque es un entorno que crea inseguridad a los novatos y nos refugiamos en los libros para suplir nuestras carencias.

Y de eso precisamente me gustaría hablaros: ha salido un nuevo libro de urgencias editado por Editorial Médica Panamericana "Medicina de urgencias" de J.J. Cota. Es un libro escrito en español, por médicos españoles (concretamente por un médico de urgencias de Córdoba). He tenido oportunidad de tenerlo en mis manos y revisarlo y me ha gustado mucho como está organizado. Tiene un enfoque muy práctico en mi opinión.
Medicina_Urgencias

En la primera parte, se centra en aspectos generales tanto diagnósticos como terapéuticos, como interpretación de una radiografía de tórax, una gasometría, desfibrilación y cardioversión etc.
En la segunda parte, se desarrollan las principales patologías urgentes de cada especialidad, pero las enfermedades están organizadas por síntomas, que es como nos llega a nosotros el paciente y que facilita enormemente el diagnóstico diferencial.
Otro aspecto que me ha gustado mucho es que toca prácticamente todas las especialidades, incluidas ORL, oftalmología, pediatría y ginecología, que no están siempre en todos los libros de urgencias, lo que lo convierte en un libro muy útil para consultar incluso cuando tengamos dudas de adjuntos si nos toca trabajar en un hospital más pequeño.
Como aspecto negativo, es demasiado grande para poder llevarlo en el bolsillo de la bata o pijama, lo que impide que se le pueda sacar todo el jugo que tiene a los pies del enfermo...
Si os interesa ver más detalles sobre capítulos, contenido o comprarlo, podéis revisarlo en el siguiente enlace: https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/5246/Medicina-de-Urgencias.html