sábado, 25 de junio de 2016

Consejos MIR-15: Como mejorar en las imágenes

Al menos 35 preguntas de vuestro MIR van a estar asociadas a imagen. La dificultad de estas preguntas suele ser mayor porque las imágenes que os pueden poner son infinitas, desde una curva de supervivencia hasta un fondo de ojo, pasando por cosas más típicas como una placa de tórax o un ECG. Además son un arma de doble filo  porque para contestarlas se necesita en general más tiempo pero cuentan igual que cualquier otra. Por todo esto es importante que no os obsesionéis en exceso con las imágenes, salvo que tengáis aspiraciones muy altas tipo estar entre los 100 primeros.

Para preparar este tipo de preguntas yo creo que hay dos "pilares" fundamentales. El primero de ellos es ver cuantas más imágenes mejor, sobre todo de cosas más o menos típicas o habituales: obstrucciones intestinales, ECG, neumonías, tumores pulmonares... El otro pilar está basado en la realización de preguntas asociadas a imagen. Si en las preguntas de tipo test normales es importante practicar, en estas más, porque hay preguntas con imagen en las que aplicando trucos de test podéis ganar tiempo.

- Estudiar con imágenes Cuando os pongáis a estudiar, es muy importante que prestéis atención a las imágenes del manual que acompañan al texto. Lo normal es que en el texto pongan lo que se supone debéis ver en las imágenes y vosotros debéis hacer el esfuerzo intelectual de verlo.
Os pongo un ejemplo:

Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Imagen obtenida de: www.mbeneumología.org
Imaginad que os aparece esta imagen en el manual. Es una TC de tórax de una paciente con aspergilosis broncopulmonar alérgica, en donde se ven unas bronquiectasias proximales muy típicas de la enfermedad.
Lo normal es que si os ponen una imagen en el manual, al lado en el texto o en un pie de foto os digan que son típicas las bronquiectasias proximales... Vuestro trabajo es identificarlas y tratar de ver como son por si os ponen una imagen parecida, fácil ¿no? :)



- Material específico para preguntas con imagen
Además de mirar a conciencia las imágenes del manual, también es muy útil entrenarse específicamente en la visualización de imágenes. Normalemente todas las academias ofrecen algún material para entrenarse con imágenes. Yo utilicé mucho la base de imágenes de mi academia: pictioMIR. Además, nosotros teníamos la asignatura de radiología dentro del calendario, con un manual propio sobre radiología. A parte del material de mi academia, que considero que es más que suficiente para poder enfrentarse a las imágenes del MIR, también me prestaron material de otras academias a los que eché algún que otro vistazo, concretamente tuve los manuales de ECG y radiología de AMIR y el manual de imágenes de CTO. Si estáis en cualquiera de estas dos academias tendréis esos materiales y a mi en general me pareció que estaban bastante bien. Los que estéis en Oviedo no os preocupéis porque tenéis más que suficiente con las que te proporciona la academia. :)

Otra cosa que me pareció muy útil fue seguir en las redes sociales algunos perfiles en los que ponen casos clínicos, generalmente asociados a imágenes. Mi academia solía ponernos una radiografía cada día, normalmente procedente de radiopaedia.org, pero hay más perfiles en facebook y twitter de este tipo: learning radiology, NEJM... Hay varios y de bastante calidad. El único inconveniente es que la mayoría están en inglés, pero esto no debería ser un problema para un médico... ¡Aprovechad a utilizar las redes sociales en vuestro beneficio para aprender! :) El aprendizaje online cada vez es más potente y si sabes lugares específicos en los que buscar, hay muchísimas formas de sacarle partido a internet. La pega que le veo, es que en el MIR hay tan poco tiempo que no puedes ir haciéndote un recorrido por internet para buscar imágenes o casos clínicos decentes de todo lo que puede caer... Hay que seleccionar el material extra.
El primer año de imágenes en el MIR, una de las que pusieron había sido publicada previamente en la página web del NEJM, así que es un doble motivo para usar las redes sociales para aprender: puede que alguna de esas imágenes caigan en tu MIR

¿Cuándo mirar las imágenes?
Yo solía mirarme las imágenes de pictioMIR por asignaturas conforme íbamos estudiando cada una. Así me servía para repasar lo más importante y en algunos casos concretos (ej. obstrucciones intestinales) me era incluso tan útil ver las imágenes como estudiar el propio tema.
Cuando estaba cansada de tanto estudio, me ponía a hacer test o bien a ver imágenes.
En general, es más recomendable ver imágenes después de haber estudiado la asignatura que pretendáis entrenar. No le veo mucho sentido que os pongáis a ver fondos de ojo si no habéis estudiado todavía las características típicas del fondo de ojo de cada patología. En mi opinión, en la última vuelta conviene ver imágenes porque así las tenéis frescas para el día del MIR, pero a mi me resultó útil haber visto antes muchas imágenes porque es imposible interiorizar tantos datos en un mes y encima estando agotado...  al menos a mí me habría resultado muy difícil si no me las hubiera mirado antes.

¿Cómo se "estudian" las imágenes?
En las imágenes tenéis que hacer el esfuerzo mental de intentar descubrir por vosotros mismos ante qué estáis. Después, leed la leyenda para ver si habéis acertado. Es preferible este esfuerzo a leer directamente porque se os olvidará antes si simplemente leéis. Si no conseguís ver por vosotros mismos ante qué estáis, leed la explicación y volved a intentarlo de nuevo sabiendo que hay que buscar.
Otro dato importante es que aprendáis a reconocer patrones, no hay que memorizar una imagen de memoria porque el día del MIR no os pondrán esa imagen.

- Hacer preguntas test asociadas a imagen
Es importante que os entrenéis específicamente en hacer preguntas asociadas a imagen. Entrenando veréis que hay preguntas en las que la foto es totalmente prescindible y otras en cambio, se contestan sólo si reconoces la imagen.
La importancia de hacer preguntas con imágenes radica, en mi opinión, en que es necesario acostumbrarse a coger un hábito a la hora de resolverlas para ganar tiempo. El mío era el siguiente: 1º leía el enunciado y las 5 opciones, 2º miraba la imagen, 3º volvía a leer las opciones y marcaba la que pensaba que era. Es muy importante que miréis la imagen aunque sólo con leer el enunciado ya imaginéis cual puede ser la respuesta, porque hay casos en los que un pequeño detalle de la imagen puede cambiar el diagnóstico (Ej. pregunta MIR 2013 en la que la respuesta correcta fue "esclerosis sistémica" simplemente porque se acompañaba de una capilaroscopia; si no fuera por ese detalle, habría sido perfectamente compatible con un Síndrome de Raynaud)
Otro truco muy útil es mirar la siguiente pregunta en el caso de que haya dos preguntas asociadas a la misma imagen, os puede dar pistas para contestar la pregunta anterior...

En este último punto también ha habido cambios este año. Esta vez no había preguntas encadenadas, por lo que el truco de fijarse en la siguiente pregunta no tiene sentido. No obstante, sí que se puede intentar extraer la mayor cantidad de información posible del propio enunciado y tened en cuenta el consejo de las preguntas encadenadas por si alguna vez vuelve a ser así. No obstante es razonable que cada vez sea más importante identificar lo que se ve en la propia imagen sin ningún tipo de ayuda, ya que para las preguntas sobre clínica, tratamientos etc. ya están las demás preguntas del MIR.

Tengo pendiente publicar una entrada sobre páginas web útiles para aprender medicina, entre las que se encuentran numerosas páginas de radiología, casos clínicos con imágenes etc. así que os las pondré por ahí y así también le sirven a los estudiantes de medicina.


jueves, 23 de junio de 2016

Consejos MIR-14: Simulacros

Los simulacros son una de las partes más importantes de la preparación para el MIR. Es la principal herramienta para saber si estás estudiando correctamente porque puedes ver tu evolución, tanto global (netas) como en cada una de las asignaturas.
Pero un simulacro, bien realizado, sirve para mucho más que para evaluarte... Están pensados para aprender a controlar el riesgo y ajustar el tiempo (de hecho, es la mejor manera de aprender a controlar estos dos factores tan importantes). Y están diseñados para ser una herramienta de aprendizaje. 
En ellos hay todo tipo de preguntas: desde fáciles sobre conceptos básicos y repetidos hasta otras más difíciles o incluso imposibles. Tienen el mismo número de preguntas que un MIR real y se supone que tienen una proporción de preguntas también muy parecida a la del MIR, pero luego cada academia modifica un poco las proporciones de preguntas, los temas etc, según los objetivos que busquen. Los simulacros están muy bien pensados y cada academia los elabora de una forma u otra por un determinado motivo, así que confiad en ellos. Por ejemplo, en la academia en la que estuve los simulacros eran de 225 preguntas, sin las 10 de reserva, pero contenía más preguntas con imagen que los MIRes reales en previsión de una posible subida de preguntas de este tipo y tenían más casos clínicos, nos daban únicamente 4 horas en lugar de las 5 que hay en el MIR... Vamos que había unas cuantas diferencias con el MIR de verdad, pero todas esas modificaciones estaban hechas con unos fines determinados y yo el día del examen no sentí para nada estar en peores condiciones por haber hecho los exámenes en menos tiempo o no haber tenido preguntas de reserva. En cambio, otras academias trataban de que se pareciera lo máximo posible a un examen real. Cada una tiene una forma de hacerlo y todas son igualmente válidas :) 

¿Cómo hacer un simulacro?
El simulacro no deja de ser otro test más, con algunos matices. Lo más importante para sacarles rendimiento es aprender a manejar 3 cosas concretas: la corrección, la gestión del tiempo y ajustar el riesgo.

Normalmente las academias ofrecen la posibilidad de hacer los simulacros en la sede, para que os acostumbréis a hacerlo en un ambiente rodeado de gente lo más parecido al MIR real. Si tenéis esa opción, no dudéis en utilizarla, porque es importante hacerlos rodeados de gente que se levanta para ir al baño o resopla al ver una pregunta muy difícil xD Si os estáis preparando el MIR a distancia o en vuestra academia no están programados todos los simulacros en sede, lo ideal es que lo hagáis en una biblioteca.
Otros detalles importantes a tener en cuenta son: aprender a descansar en mitad del examen, comer algo que aporte glucosa para aguantar las 5 horas o ir vestidos con varias capas para no pasar ni frío ni calor. Haréis por lo menos una veintena de simulacros, si no son más, así que no os agobiéis por no controlarlo todo desde el principio. Lo ideal es que vayáis probando cosas y al final os acostumbréis a hacerlo de la misma manera siempre.

Por donde empezarlo
Normalmente, las preguntas con imagen suelen necesitar más tiempo, así que lo mejor para no perder demasiado tiempo es empezar por la primera pregunta sin imagen. Una vez hechas todas las preguntas sin imagen, hay que hacer las asociadas a imagen. 
Algunas academias además recomiendan empezar por un bloque de preguntas de una asignatura que se os de mejor o para la que necesitéis estar especialmente frescos. El MIR normalmente se organiza por "bloques" de asignaturas, pero en la única versión en la que están perfectamente ordenados es en la versión 0 del examen (la que se entrega si hay algún fallo en tu examen). En el resto de versiones, aunque hay varias preguntas de la misma asignatura seguidas, no está completamente ordenado y podéis encontraros alguna pregunta de otra asignatura en medio del bloque de otra. 

Control del tiempo
Las preguntas sin imagen hay que hacerlas a una velocidad de 1 minuto/pregunta. Las de imágenes se deben hacer a 2 minutos/pregunta. 
Debéis acostumbraros a ir a los simulacros con reloj y a ir controlando el tiempo con cierta frecuencia, cada 15-20 minutos, para acelerar si vais retrasados. Además, es recomendable parar cada 60 preguntas (= aproximadamente cada hora) para hacer un pequeño descanso, ir al baño o comer algo. Por supuesto, todo esto es un poco orientativo. Si alguien se cansa antes o aguanta más, puede cambiar esos descansos. Lo importante es tener en cuenta que el rendimiento suele caer a lo largo del examen por agotamiento (y por eso hace falta un pequeño descanso a mitad) y hay que tener previsto en el tiempo total del examen los descansos o ir al baño, para controlar vuestro tiempo. 
En la academia donde me preparé, nos daban sólo 4 horas en lugar de las 5 habituales que tiene el MIR oficial. Esta escasez de tiempo al principio puede agobiar y producirte problemas para acabar, pero más adelante acabas cogiendo el ritmo. Y créeme que el día del MIR se agradece. Salvo que seas un bloque de hielo que ni siente ni padece, los nervios harán que vayas más justo de tiempo. Yo solía hacer los simulacros en 4 horas (y alguno en menos) y el día del MIR agoté mis 5 horas. Sólo me sobraron 5 minutos y porque aceleré por miedo a no acabar...
Por eso, aunque al principio cueste esfuerzo y vuestros resultados sean peores por disponer de menos tiempo, yo recomendaría a todo el mundo, que independientemente del tiempo que os deje la academia, intentéis hacerlos en 4 horas a fin de intentar tener un "impedimento" que compense los que tengáis el día del MIR y no tenéis el resto de simulacros (por ejemplo, los nervios).

Plantilla
Lo único que al Ministerio le importa es vuestra plantilla de respuestas. Es la parte más importante del examen. Normalmente dan el cuadernillo de preguntas, un cuadernillo de imágenes independiente y la plantilla de respuestas que son 3 páginas autocopiativas (¡así que olvidaros del tippex!). 
Mi academia nos recomendaba ir escribiendo la respuesta directamente en la plantilla. Este método tiene el inconveniente de que puedes equivocarte al dejar algunas preguntas en blanco y seguir contestando sin darte cuenta... Por este motivo, otras academias recomiendan contestar en el cuadernillo y luego ir pasando las preguntas a la plantilla en bloques de unas 50 preguntas y ese tiempo sirve para descansar sin pensar preguntas. El inconveniente que tiene es que si terminas muy justo de tiempo, puede que no hayas pasado todas las preguntas en la plantilla.
Yo probé las dos maneras y al final decidí hacer una mezcla, porque el 90% de las veces que me había dejado una pregunta en blanco, la liaba al pasar la siguiente pregunta. Al principio del examen contestaba en el examen y pasaba en bloques y el final del examen, iba contestando directamente a la plantilla una a una (mejor "perder" 2-3 preguntas que "perder" 50). Yo os recomiendo que probéis las dos formas y os quedéis con la que os vaya mejor o que hagáis una adaptación como hice yo. Lo que no es aconsejable es pasarlo todo entero al final... eso es muy peligroso. 

Respecto a como es la hoja de respuestas este año ha habido cambios. En mi MIR había que poner directamente el número de la respuesta correcta (del 1 al 5). A partir de este año el sistema ha cambiado y hay que marcarlo en unas casillas preparadas para eso.  Algo parecido a la foto que os pongo, pero en teoría con una fila añadida por si necesitáis corregir la respuesta.

Control del riesgo (dejar preguntas en blanco)
Para mi es una de las partes más difíciles de la preparación. Para conseguir puntos y en consecuencia, un buen puesto, hay que arriesgarse. Pero si te arriesgas demasiado, puedes perder demasiados puntos. Nosotros teníamos una herramienta llamada arriesgaMIR que intentaba ayudarnos en la tarea de decidir cuántas dejar en blanco y al final siguiendo sus consejos llegué a mi punto óptimo de preguntas en blanco. Si no disponéis de una herramienta similar, mi consejo es arriegaros todo lo que podáis en función de vuestros conocimientos. Yo probaría a contestar sólo cuando dudéis entre 3 y mirar más o menos cuantas os dejáis. Si así os dejáis demasiadas en blanco, contestad también si dudáis entre 4 y mirad cuántas os dejáis. Y a partir de ahí, ajustad todo lo que podáis, porque seguramente vuestro número ideal de preguntas en blanco estará entre esos valores. Y bueno, se supone que cuanto más estudiáis y más netas sacáis es porque tenéis mayores conocimientos y debéis arriesgaros más... Y hasta aquí puedo leer. Como ya he dicho, este tema es de los más complejos y más complicados de controlar, así que no os agobiéis demasiado y ante la duda: arriesgad. Con esto de que hay un distractor menos este año, no sabría muy bien como ajustar lo del factor riesgo, la verdad... Con 5 opciones, si dudabas entre 5 no compensaba contestar... y si dudabas entre 4 te quedabas igual, así que era decisión tuya que hacer. Pero ahora, dudando entre 4 hay más opciones de acertar, así que por lógica me arriesgaría.
Como mantienen la penalización de 0.33 por pregunta fallada, creo que va a ser más fácil conseguir más netas (porque hay menos distractores) pero va a ser más fácil para los que saben menos, así que no sé hasta qué punto eso va a traducirse en mejor número de orden. Al revés... va a haber más personas apelotonadas con las mismas netas y creo que en general va a haber más incertidumbre en cuanto a estimaciones de número de orden... Yo particularmente, viendo las circunstancias, me arriesgaría, incluso dudando entre 4. 

Corrección del simulacro
La otra parte importante del simulacro es su corrección. Merece la pena dedicar tiempo a corregirlos porque se aprende mucho y es una forma diferente de aprender, para mi mucho más entretenida y amena. 
Si estáis en una academia en la que hay clase de simulacro, vídeo de corrección o algo similar, os recomiendo que lo veáis o vayáis a clase, porque en general, suelen contar trucos para resolver preguntas, te dicen reglas mnemotécnicas, novedades importantes etc. 
Yo vi todas las clases de simulacro y me anoté en un cuaderno pequeños trucos para acertar más preguntas. Además me hice una guía de colores para clasificar mis fallos: 
- En todas las preguntas falladas y no contestadas me ponía un punto rojo al lado señalándome que esa pregunta había que corregirla o repasarla más porque la tenía mal. 
- Además, las preguntas falladas por despistes me las marcaba con un fosforito rosa. 
- Las preguntas fáciles que fallaba, las remarcaba con un fosforito verde y las repasaba dos veces (al corregir y luego una "ronda extra" sólo de preguntas fáciles falladas. 
- Las preguntas en las que dudaba si contestar y finalmente dejaba en blanco, me las marqué en amarillo. Combinando la información del arriesgaMIR sobre preguntas falladas y el número de preguntas en amarillo, me hacía una idea de mi control de riesgo para ajustarlo la semana siguiente. 

Además, me anotaba aparte, separados por asignaturas, los conceptos clave de las preguntas falladas y los iba repasando de vez en cuando; cada semana me miraba: los conceptos clave que tenía anotados de esa asignatura + conceptos clave de las asignaturas en las que había fallado más en el simulacro de la semana anterior. 

Es recomendable que repaséis bien las preguntas, especialmente las que habéis fallado y aquellas en las que habéis dudado mucho, pero si tenéis tiempo lo recomendable es que os miréis todas porque así reforzáis conceptos. 
Yo de todos los test, que eran muchos, en los únicos que me miraba también las preguntas acertadas fue en las correcciones de los simulacros. En los demás sólo me repasaba las falladas porque no me daba tiempo a todo...

¡IMPORTANTÍSIMO!
Ni se os ocurra cambiar algunas respuestas de vuestra plantilla antes de meterla a la página web, ni terminar el simulacro si no os ha dado tiempo en el tiempo establecido. En algún momento tendréis ganas de autoengañaros pensando que vais mejor, modificando ligeramente los resultados. Casi todos hemos tenido la tentación en algún momento, pero de verdad, NO SIRVE PARA NADA. El día del MIR cuando se pasen las 5 horas del examen entregaréis vuestra plantilla, tal y como esté: si habéis leído y respondido mal una pregunta, mal estará, si no os ha dado tiempo a acabar y os habéis dejado 40 en blanco, no va a ir nadie del Ministerio a vuestra casa a que respondáis lo que os falta. Así que si os va mal un simulacro o no os da tiempo, ¡aprovechad para aprender de vuestro error! Es mejor que os duela un simulacro desastroso, que un MIR desastroso... las consecuencias son muy distintas.

domingo, 13 de marzo de 2016

Consejos MIR 13 - Guía para elegir especialidad

Sé que tengo pendiente a segunda parte de "Repetir el MIR", pero en la anterior ya se recoge lo imprescindible para estos momentos y creo que es importante dedicar antes una entrada a los que van a seguir el proceso de elección (la mayoría de los que habéis hecho el examen).

En esta entrada no pretendo vender ninguna especialidad, ni decir las ventajas e inconvenientes que tienen cada una... es una pequeña guía de lo imprescindible y unos consejitos para elaborar vuestra lista para ir al Ministerio.

Lo primero que tenéis que decidir es si váis a hacer "turismo hospitalario" o no.

Ventajas del "turismo hospitalario"
- Os permite ver mejor en qué consiste esa especialidad y las condiciones de trabajo/aprendizaje de ese hospital.
- Podéis preguntar cara a cara por las condiciones docentes/trabajo en un hospital concreto (ver expresiones faciales al responder es casi más importante que lo que te cuentan).
- Es posible hablar con varios residentes de varios años.
-Podéis aprovechar para pasar por varios servicios.
-En algunos sitios os dan la oportunidad de estar con algún residente viendo como se trabaja.
- Permite comparar varios servicios a priori similares. 

Inconvenientes del "turismo hospitalario"
- Es prácticamente imposible (por tiempo y dinero) ir a ver todas las opciones posibles, por lo que hay que seleccionar.
- Los residentes pocas veces van a hablarte mal de su servicio estando en el hospital... y menos si hay adjuntos cerca.
- Es imposible tener una idea de como es ese servicio en tan poco tiempo.


¿Qué es imprescindible preguntar? 
- Rotaciones: por donde se rota y cuánto tiempo, si hay algún déficit en alguna rotación, si dejan rotar fuera (en España y en el extranjero) y en caso afirmativo cuántos meses.
- Guardias: número de guardias, si hay adjunto de presencia o estás doblado, si hay guardias de puerta y si te dejan librarlas.
- Docencia: si en general los adjuntos están implicados en enseñar, si hay sesiones y cuántas y el tipo de sesión, cuántas presenta el residente, si tienes posibilidad de acudir a cursos/congresos y si te financian alguno.
- Ambiente laboral: como es la relación entre residentes y adjuntos y entre los propios reidentes.
- Medios materiales: si hay aparatos modernos (sobre todo en especialidades que utilicen algo tecnológico tipo cirugías, anestesia, rayos etc.)
- Volumen de trabajo ( a mayor volumen más variedad de casos, pero generalmente mayor saturación de los adjuntos de cara a poder ejercer docencia), si el residente tiene un trabajo para él asignado, si el volumen de trabajo permite una supervición adecuada...
- Investigación: si se publica, si dejan publicar al residente, si hay grupos de investigación en el servicio (financiados o no), si hay facilidades para hacer la tesis etc.

Estas preguntas sirven para hacerse una idea general de las condiciones del servicio. El peso de cada una de estas cosas depende un poco de cada uno de vosotros y del perfil profesional que queráis lograr. Para algunos será más importante "hacer mano" para otros será la parte investigadora la que tenga más importancia...

TC en patología musculoesquelética

Durante muchos años hasta que se expandió el uso de la Resonancia Magnética (RM), la Tomografía Computarizada (TC) fue la prueba de elección en aquellos pacientes en los que la radiografía simple no era suficiente. Al aparecer la RM, la TC fue desplazada paulatinamente porque permitía diagnostica patologías de partes blandas que eran prácticamente imposible de diagnosticar con TC.

Actualmente las distintas técnicas de imagen conviven y tienen unas indicaciones precisas en el mundo de la patología musculoesquelética.
En la actualidad la TC tiene un papel muy importante en la valoración de la patología ósea. Es imprescindible en la planificación de la cirugía de las fracturas complejas, en el diagnóstico de los tumores óseos y en el seguimiento de determinadas situaciones, como por ejemplo tras el implante de prótesis.

¿Para qué necesita un traumatólogo una TC en la fractura?
Algunas fracturas comprometen el funcionamiento de la articulación y es imprescindible conocerlo antes de meterse a quirófano para decidir el tipo de cirugía y osteosíntesis. Además, con los avances tecnológicos, podemos disponer de reconstrucciones en 3D muy parecidas a como encontraremos el hueso al abrir.

¿Para qué sirve la TC en el seguimiento?
Hay algunas patologías que requieren un seguimiento para detectar complicaciones. Por ejemplo, en el caso de prótesis de cadera, que se pueden movilizar o desgastar con el paso del tiempo. Mediante el empleo de una TC, puede estudiarse y medirse si hay alguna desviación, aflojamiento o problema añadido con el paso del tiempo. También es útil en el seguimiento de fracturas que no van bien, para valorar si la fractura ha consolidado, si ha habido una consolidación viciosa etc.

¿Como aprender TC musculoesquelética?
Existen numerosas formas de hacerlo: online, libros etc. El mayor problema es m¡que muchos de los libros existentes están centrados en el diagnóstico por imagen en general (Rx, TC, RM centrados en un órgano/sistema) o en un único aparato pero dedicado al cuerpo entero (grandes tratados de TC de cuerpo entero). Hay pocos manuales que se centren en exclusiva en la TC musculoesquelética.

La editorial médica panamericana lanzó hace unos años un librito muy simple pero muy práctico que puede ser muy útil para aprender únicamente sobre esta técnica. Se llama "Tomografía Computarizada multicorte en patología musculoesquelética"  y recoge lo más importante para la práctica clínica habitual.

 

 Está pensado sobre todo para traumatólogos y radiólogos dedicados a este campo, pero también puede ser muy útil para reumatólogos o rehabilitadores. Se centra además de en la técnica idónea, también en las indicaciones y limitaciones de la prueba.

martes, 8 de marzo de 2016

Consejos MIR 12 - ¿Repetir el MIR?

Hace mucho tiempo, prometí escribir unas entradas con consejos basados en mi experiencia después de haber hecho el MIR. Curiosamente, algunos me habéis preguntado sobre si repetir el MIR o no, algo a lo que yo, por mi misma no puedo responder porque sólo lo he hecho una vez (y no tengo intención de repetir).
Por fortuna o por desgracia, el mejor amigo de mi novio durante la carrera (y también amigo mío), sí que lo repitió el año pasado y le he pedido que me contase su experiencia y como lo vivió él para poder hacer esta entrada. Si os surge alguna duda al respecto, no dudéis en preguntar. Si es sobre algo que no puedo contestar yo le preguntaré y encantada haré de transmisora del mensaje :)

¿Qué hay que plantearse antes de repetir el MIR?
La decisión de repetir o no el MIR es algo muy personal y debería ser algo meditado con mucha calma. Antes de tomar la decisión definitiva hay que plantearse varias preguntas y poner en una balanza pros y contras.

- ¿Qué puedo elegir con mi número de orden?
Esta es la pregunta básica. Qué opciones hay y sobre todo, si hay algo dentro de esas opciones que no te disguste.
Como ya he dicho, elegir repetir es muy personal y hay muchas variantes dentro de este grupo tan heterogéneo. Algunos, deciden repetir a pesar de tener buenos números porque tienen una opción muy limitada ("Cirugía plástica", "Cardiología en Madrid" etc.), otros, tienen un número peor y a pesar de tener especialidades más asequibles o tener la mente abierta en cuanto al lugar, siguen sin tener número suficiente.
En cualquiera de los casos, lo recomendable es tener la mente lo más abierta posible: intenta buscar además de algo que te guste, algo que no te disguste, que no odies tanto como para no verte haciéndolo toda tu vida. Igual así es más fácil encontrar tu especialidad.
La mayoría tiene unas pocas especialidades que le gustaría hacer, algunas completamente descartadas y una nube inmensa de especialidades que simplemente ni te has planteado. Siempre me acuerdo de un profesor de la facultad que nos decía: un año nos llegó un residente a neumología que venía "porque no había tenido opción de hacer otras cosas". Quería hacer una especialidad quirúrgica y al final acabó siendo el neumólogo con más motivación del hospital.

- ¿Cuáles son las causas de este tropezón? ¿Es factible subir al año que viene?
Imprescindible hacerse estas preguntas. Analiza las causas de por qué te ha ido así este año, con sinceridad, todas. Y sobre todo, si hay posibilidad de hacerlo mejor, si te ves con ganas. Si has dado el 200% e incluso has subido en el MIR respecto a lo que sacabas en los simulacros, entonces igual no te conviene repetir... Si has tenido un tropiezo ese día, o crees que podrías haber estudiado más o te ves con margen de mejora,  entonces adelante. Pero siempre siendo realista... Alguien con un expediente de aprobado tiene difícil quedar entre los 100 primeros, incluso repitiendo. Así que plantéate hasta que punto son alcanzables esos objetivos...
Además de eso, plantéate si podrás controlar fácilmente al año que viene el factor que te ha hecho fracasar. Me explico: puede que tengas clarísimo que te han fallado los nervios y la ansiedad del examen, pero si toda la vida has sido así, salvo que hagas algún tipo de psicoterapia al año siguiente o algo similar... es complicado que cambies tu forma de ser. Y seamos sinceros, incluso habiendo acudido a un psicólogo, en situaciones tan extremas es complicado controlar los nervios.

Estas dos cuestiones, son las más importantes. Como consejo personal, no te dejes llevar por el entorno ni lo que te digan: los que no han pasado por el MIR no saben bien de qué va esto, aunque trabajen en un hospital o conozcan a gente que lo haya repetido... y las personas más cercanas que han pasado por el MIR, probablemente serán tus amigos de la facultad, que ahora mismo están con los mismos nervios e incertidumbre que tú y no pueden ver tampoco todo el bosque. Igual eres de los afortunados que tienen un tutor o alguien más mayor que haya pasado por el MIR y lo vea con algo de perspectiva. Esos son los que mejor pueden aconsejarte, pero siempre ten en cuenta que al final eres tú quien debe decidir... Lo que es bueno para unos, no lo es para otros.

¿Cuándo hay que tomar la decisión de repetir el MIR?
Esto también es una decisión personal. Unos deciden darle oportunidad a una especialidad por si les gusta y otros lo deciden repetir sin elegir nada. Ambas pueden tener ventajas: si repites habiendo elegido especialidad, ganas algo de dinero y además aprendes algo de medicina práctica, que puede ayudarte en algunas preguntas MIR. Si decides seguir estudiando sin elegir especialidad, te mentalizas antes de repetir, vuelves a tu rutina y tienes más tiempo para machacar las asignaturas y hacer test.
Es  muy importante  que tengáis en cuenta que a partir del año pasado, elegir una especialidad y abandonarla posteriormente, penaliza. Si lo haces en 2 ocasiones no te dejarán presentarte al MIR al siguiente intento.

En la siguiente entrada, os daré unas pinceladas de como organizar la preparación si repites, basadas en los errores que J. detectó la segunda vez y como los fue solucionando. Sí, también repitiendo se cometen errores, pero menos :)

lunes, 29 de febrero de 2016

Guía de supervivencia al postMIR

Ya habéis hecho el examen MIR y en teoría deberíais estar felices y tranquilos... pero ¡para nada!

Muchos o casi todos habéis salido con la sensación de que vuestro MIR ha sido raro, pensando que no medía lo que habéis estudiado,  o que las imágenes han sido difíciles o que la pregunta 85 debería anularse porque veis todas correctas. Todo esto es normal. Lleváis muchos meses encerrados esperando que llegue el día para sacar 225 netas (o las que sean suficientes para hacer lo que queréis) y de repente es posible que os veáis con un resultdo peor de lo esperado o con un puesto estimado que no se ajusta a las netas que habéis sacado...

Vayamos por orden:
1. Después del examen es normal que descarguéis toda la tensión y nervios acumulados durante estos meses. Si tienes ganas de llorar, no pasa nada, llora todo lo que necesites; si tienes ganas de reír y dar saltos, tampoco te inhibas.

2. En función del resultado que hayas obtenido, puede que tengas la sensación de no haber dado todo de ti. Puede que hasta empieces a pensar en ese lunes que decidiste darte fiesta porque no podías más del agotamiento que tenías. No te autoculpes por nada. Tu resultado del MIR no depende de un día concreto y probablemente si no has obtenido un resultado dentro de lo que esperabas se deba a varios factores, muchos de ellos el propio día del examen. Analízalos por si decides repetir la experiencia o simplemente, porque de todo se aprende y la vida es larga (más adelante, terminada la residencia le tocará el turno a las OPEs...). Es muy importante que tengas claro que tú has hecho todo lo que has podido. Puede que el compañero de al lado haya estudiado más horas o se haya apuntado a 3 academias a la vez y haya hecho sus respectivos simulacros (olé por él) pero tú no eres el compañero de al lado. Eres tú con tus limitaciones y sobre todo con todas tus virtudes (que también tienes muchas, no lo olvides).
En el caso de que te haya ido bien y estés contento/a... ¡enhorabuena! Siéntete orgulloso/a de tu trabajo y de tu resultado, pero no caigas en el error de pensar que eres mejor que otro o que los demás son unos vagos porque no es así. En el MIR influyen muchos factores y algunos de ellos no son del todo controlables.

3. Después de las impugnaciones, ya no puedes hacer nada más respecto al MIR, así que olvídate de que has hecho el examen (si te dejan). Mi consejo personal es que os vayáis de viaje. Si podéis estar en el extranjero un poco incomunicados, mejor. El mes que hay que esperar hasta que salen los números provisionales es una auténtica tortura. Y la gente preguntándote, es aún más tortura. Así que lo mejor es alejarse un poco...

4. Una vez que ya sepas al menos el número provisional, es el momento de ir haciendo una lista con las opciones reales que tienes. Intenta ser realista, pero dale opción a entrar en esa lista a especialidades/lugares que algunas veces se habrían quedado entre tus opciones. Un margen de 500-1000 puestos puede estar bien, pero siempre siendo consciente de que es una posibilidad complicada.
Cuando ya tengas hecha una selección, es hora de ir a los hospitales o llamar por teléfono para preguntar.



El postMIR, una cuestión psicológica
Como véis me he centrado todo el tiempo en explicar cuestiones puramente mentales del postMIR porque en mi opinión es lo más representativo de este período. Físicamente te vas recuperando con cierta facilidad en poco tiempo, pero la tensión psicológica, sobre todo si no tienes muy claro poder elegir lo que quieres, se mantiene hasta la elección. Yo siempre digo que descanso real, sólo tuve los días después de haber elegido mi especialidad. No pasa nada, es algo absolutamente normal, pero sobre todo si os sentís muy presionados, es bueno que seáis capaces de decir a vuestros allegados que necesitáis vuestro tiempo y espacio, que no os agobien. No es de extrañar que todo el mundo os pregunte que váis a hacer... alguna persona algo más indiscreta os puede incluso pedir que le digáis la lista completa... No os veáis presionados a contarlo si no estáis preprados para ello, ya habrá tiempo de que se enteren de la elección cuando llegue.

Creo que no me dejo nada más de lo que creo importante. ¡Mucho ánimo este tiempo y suerte en la elección!

jueves, 4 de febrero de 2016

Consejos MIR-11: El día del MIR (y la semana previa)

Pensaba publicar más entradas con consejos antes de llegar a esta, pero la residencia me consume más tiempo del que epnsaba... así que ahí va la última entrada con consejos para los de esta promoción antes del MIR. Espero poder tener todas las demás a tiempo para los del año que viene...

¡Ya ha llegado el día del examen! Después de muchos meses de duro trabajo, tienes la oportunidad de demostrar todo lo que sabes... Esta entrada es para dar unos consejos prácticos sobre lo que tenéis que tener en cuenta el día del examen y la semana previa, sobre todo el día previo.

La semana previa es la más dura de todas. Los nervios afloran con facilidad, estás muerto de miedo y te parece que no sabes nada. Intentad seguir el mismo plan que habéis llevado hasta ahora, descansando bien...
Sería interesante que a lo largo de esta semana intentéis ver donde está vuestro lugar de examen, localizar vuestra aula etc. Normalmente las academias intentan preparar el último simulacro en el lugar del examen para que os adaptéis al lugar. Ese día es un buen momento para localizar el aula. Y mi consejo personal es que si no habéis tenido esta facilidad, merece más la pena sacrificar un rato de repaso por ir al lugar del examen que acudir al ciegas el día del MIR... pero es sólo mi opinión personal.

El día antes del MIR
El día antes del MIR lo mejor es descansar o como mucho estudiar la mañana de antes. Dedicar la tarde previa a repasar, además de no tener sentido, va a provocar que os agobiéis.
Lo ideal es que dediquéis esa tarde a hacer alguna actividad que desvíe vuestra atención del día M: dar un paseo, ir de compras, ir a un spa, ir al cine... También es recomendable hacer algo de ejercicio suave, que os canse lo suficiente para dormir bien pero no tanto como para no permitiros conciliar el sueño. Por eso es preferible que lo hagáis al principio de la tarde que al final, para evitar tener el subidón de adrenalina a la hora de ir a dormir.

Este día también podéis aprovecharlo para preparar todo aquello que necesitáis el día del examen:

- DNI y pasaporte. Para entrar con uno es suficiente, pero es conveniente que llevéis a ser posible los dos por tener el otro de emergencia si se os ha olvidado. Importante también llevarlos en distinto sitio (las chicas no llevéis las dos cosas en el bolso). ¡MUY IMPORTANTE! No puede estar caducado... es algo evidente, pero mirad la fecha por si acaso... El día del examen debéis tener todo el rato una palabra en la cabeza DNI.
- 2 bolígrafos, preferentemente tipo BIC (la plantilla tiene 3 hojas autocopiativas y con pluma o bolígrafo tipo Pilot puede que no se copie)
- Reloj (si podéis, mejor dos)
- Grapadora porque el MIR no suele estar tan bien encuadernado como los de la academia...
- Clips (para sujetar la plantilla y que no se muevan las hojas de debajo)
- Tapones si los usáis normalmente. Algunos tribunales no dejan usarlos, pero yo no tuve problemas... No pasa nada por llevarlos.
- Tentempié: algo que no haga ruido y que os aporte glucosa: chocolatinas, un plátano, gominolas...
- Varias capas de ropa (tirantes, manga corta, manga larga). Puede que haga demasiado calor o demasiado frío... mejor ir preparado para ambas situaciones.

El día del MIR
Lo recomendable es que no os levantéis excesivamente pronto para evitar poneros nerviosos... pero vuestro cuerpo va a tener ganas de marcha a las 7-8 de la mañana. Intentad levantaros a las 10-11.
Hay que llegar al examen con tiempo, así que lo ideal es que comáis por la zona tranquilamente. Una buena hora para comer sería la 13.30-14.00 para que se os haya pasado el sueño a la hora de entrar y no tengáis el estómago muy pesado. Mi consejo es que comáis hidratos de carbono: pasta o arroz son lo mejor. El cerebro necesita hidratos de carbono de absorción lenta. No es necesario que os empachéis, debéis estar cómodos, así que mejor algo sin salsas muy pesadas, grasas y cosas así.
Antes de entrar al examen, yo me pasaría por el baño (cuantas menos veces tengáis que ir al baño durante el examen, menos tiempo perderéis).

Empiezan a llamar a las 15.30, pero si llegáis antes de las 16.00 os dejarán entrar en un segundo llamamiento. No obstante, es mejor que estéis a las 15.30. Dentro del aula se pasan nervios... pero es mejor eso que arriesgarse a no llegar y que no te dejen entrar.

Durante el examen
Los datos de identificación de tu examen (nombre y apellidos, DNI, número de mesa y expediente etc.) ya te los ha puesto el Ministerio. Lo primero de todo cuando te reparten el examen es comprobar que coinciden tu nombre y tus apellidos y asegurarse que la versión de tu examen coincide con la que pone en la identificación de tu plantilla. Tras esto, tienes que comprobar que no hay ningún error en el examen (alguna página mal impresa que no puede leerse, una página entera ausente...). Si encuentras algún error, comunícaselo al tribunal y te proporcionara la versión 0. Es fundamental que hagas esto antes de empezar el examen porque únicamente dan la versión 0 y el orden de las preguntas, evidentemente, no coincide con las distintas versiones que hay. Tras  esto, firma la plantilla de respuestas para que no se te olvide al final del examen.
Sé que es difícil, pero trata de mantener la máxima tranquilidad posible. Si te encuentras preguntas difíciles piensa que lo están siendo para todos... Lo normal es que al cabo de un rato te metas de lleno en el examen y se pasen los nervios.
Lee todas las respuestas, aunque la primera opción te parezca que es la adecuada. Puede que haya una respuesta aún más correcta.
Este no es un buen momento para evaluarte a ti mismo. Si estás dudando mucho y no estás seguro, da igual, marca la opción que te parezca mejor y sigue. Si empiezas a darle muchas vueltas a una pregunta o pretendes contestar a todo seguro te bloquearás y puede que te salga peor o no te dé tiempo a acabar. Deja que todo fluya... confía en tu subconsciente y tu intuición.
Cuando notes que te cansas, descansa o sal al baño, tal y como ibas haciendo en los simulacros. Come cuando comías en los simulacros, todo igual. No cambies nada. Haz todo lo que solías hacer en los simulacros. Si te dejabas pocas en blanco, deja un número parecido, si pasabas las respuestas a la plantilla por tandas, hazlo así... El día del MIR no es momento de improvisaciones
Controla el tiempo en todo momento para ir ajustándolo al ritmo de 1 minuto/pregunta. No es conveniente que te falte tiempo, pero tampoco que te sobre en exceso.
Si te sobra algo de tiempo al final, lo ideal es que repases la plantilla para asegurarte que has ido marcando bien las respuestas. No cambies ninguna respuesta, salvo que te hayas dado cuenta de un error muy evidente (ej. preguntaban la incorrecta y habías marcado una de las correctas por leer mal).